Baeza y Úbeda, estrategia urbana conjunta

La alcaldesa de Baeza, Lola Marín, y su homóloga de Úbeda, Antonia Olivares, acudieron al Ministerio de Administraciones Públicas para dar los primeros pasos de la llamada Estrategia Integrada Conjunta que pretenden poner en marcha en las dos ciudades, declaradas Patrimonio de la Humanidad, por la Unesco, en 2003. Este plan apuesta por sumar la experiencia en materia urbanística de los dos municipios, en busca de un desarrollo sostenible, acorde a las directrices que se establecen en el marco del Fondo Europeo de Desarrollo Regional para el periodo 2014/2020. El trabajo está en una fase embrionaria, pero los dos gobiernos locales, en manos de mujeres socialistas, quisieron hacer públicas sus intenciones ante el Gobierno central.

08 oct 2015 / 09:46 H.


Por un lado, se trabaja en los aspectos que se intenta potenciar y mejorar en los dos núcleos urbanos, desde una perspectiva integradora. De hecho, conforme a los criterios establecidos por Bruselas, las dos administraciones locales buscan beneficiarse de fondos de la UE, a los que optan con un único proyecto que se aplicará a un entorno en el que residen los 51.392 habitantes que suman los censos del Instituto Nacional de Estadística de Baeza, 16.215 vecinos, y Úbeda, 35.177. Este área, si se considera como un todo, es la “tercera ciudad” de la provincia, después de la capital y Linares. Una de las claves, tal y como recogen los documentos de referencia que se manejan para impulsar esta estrategia, es la participación ciudadana. Aquellos baezanos y ubetenses que estén interesados en aportar su visión pueden hacerlo a través de un cuestionario que está alojado en la página web de los respectivos ayuntamientos. Se les preguntará sobre la frecuencia del transporte urbano, la existencia de barreras arquitectónicas, acerca de si el coche domina el espacio público o para que digan si creen que hay posibilidades de desarrollo del tejido económico local y se promocionan los productos autóctonos. Las opiniones sobre la oferta turística existente y sobre el envejecimiento de la población también son importantes.

El fin de esta encuesta es poner en marcha medidas que permitan un desarrollo económico sostenido en el tiempo, cohesionen a la población y conserven el patrimonio cultural y natural de los municipios. Todos los datos reunidos, que se analizan con puntuaciones del 1 al 10, además de las propuestas que dejen por escrito los participantes en la campaña, se sumarán a las propuestas de los técnicos municipales de las distintas áreas. La necesidad de colaborar en distintos aspectos, como la conservación de su tremendo patrimonio, fue una de las condiciones que se impuso para la inclusión de los dos conjuntos históricos en la lista mundial de Patrimonio de la Humanidad. Los ayuntamientos ya van de la mano en la asociación española de ciudades protegidas por la Unesco y, en clave política, tanto Marín como Olivares, prometieron en la pasada campaña de las municipales trabajar de manera conjunta.