Baeza. Tres días para debatir en el 'Carmen de Burgos'
Antonio Chica Jiménez/Jaén
La Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, a través del Instituto Andaluz de la Mujer, celebra desde hoy la XVIII edición de sus Encuentros de Formación y Reflexión Feminista, que se impartirán, como cada año, en la ciudad Patrimonio de la Humanidad de Baeza.
La Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, a través del Instituto Andaluz de la Mujer, celebra desde hoy la XVIII edición de sus Encuentros de Formación y Reflexión Feminista, que se impartirán, como cada año, en la ciudad Patrimonio de la Humanidad de Baeza.
Las jornadas, que cada edición versan sobre una temática diferente, llevan el título en esta edición de “Alianzas y estrategias intergeneracionales”, bajo el cual se analizará la evolución del propio feminismo y los retos de las generaciones jóvenes, que se enfrentan, desde un punto de vista sociológico al llamado “espejismo de la igualdad”. “Desde el Instituto Andaluz de la Mujer, cada año elegimos un tema que creemos de especial actualidad y trascendencia y que puede promover el debate en los Encuentros de Formación Feminista. Este año hemos elegido las relaciones intergeneracionales o las relaciones entre las distintas generaciones de mujeres”, afirma la directora del Instituto Andaluz de la Mujer, Soledad Pérez.
Uno de los principales motivos que les llevó a inclinarse por este asunto central para los encuentros en Baeza es el “desapego” que tiene la mujer joven de hoy con los valores feministas. “Cada vez son más las opiniones que vemos en los medios de comunicación y en la sociedad de chicas jóvenes que viven bajo las leyes de igualdad, nacieron con la democracia ya instaurada, que no han conocido la lucha por la igualdad de género y oportunidades desde sus inicios en los últimos 20 años, y que son fruto de esas políticas de igualdad de género. Sin embargo, no se sienten identificadas con el feminismo o no reconocen los logros que se han conseguido, sino que simplemente lo achacan al paso del tiempo”, explica Soledad Pérez. Otro de los motivos que llevó al Instituto Andaluz de la Mujer a elegir las relaciones intergeneracionales entre féminas como tema central para debatir este año en Baeza es la cuestión de por qué las chicas jóvenes no se sienten identificadas con el discurso feminista.
“Puede que pensemos lo mismo, pero que lo digamos con palabras distintas o nos estemos expresando con fórmulas diferentes. A lo mejor las chicas jóvenes están transmitiendo en las redes sociales valores de igualdad, pero simplemente no le ponen el adjetivo, cosa que sí hacemos las mujeres más adultas que lo reconocemos a un trabajo político previo. Mientras las jóvenes, al no haber vivido ese desarrollo político, puede que por eso se dé esta aparente contradicción”, argumenta Pérez. Por este motivo, continúa la directora del Instituto Andaluz de la Mujer con su explicación sobre el tema elegido, este año las mesas estarán formadas por chicas muy jóvenes que están en movimientos sociales y mujeres con mucha trayectoria política feminista para alcanzar esos valores.
“Por eso, esta edición la hemos dedicado al tema central de las relaciones entre mujeres, cómo podemos pasar el testigo a otras para así sentirnos cómplices entre las distintas generaciones que convivimos esas experiencias y cómo trasmitir, también, esas experiencias vitales a las más jóvenes”, apostilla Soledad Pérez.
El encuentro, que se celebra desde hoy y hasta el 24 de septiembre, será inaugurado por la consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, y contará con la ponencia inaugural de la doctura en Filosofía, Amelia Valcárcel. Entre los temas que se tratarán durante los tres días de reflexión destacan el espejismo de la igualdad en la juventud; los perfiles feministas del siglo XXI; la genealogía feminista; el asociacionismo; las redes sociales; los retos futuros o la mujer en la revolución democrática de Oriente Próximo, entre otros. Todo ello se abordará a través de una ponencia, una mesa redonda, cuatro talleres y una tertulia.
“Nos reuniremos en torno a 150 mujeres en el Centro Feminista “Carmen de Burgos”, un lugar reconocido en toda España, ya que se trata de un centro de pensamiento, además de formación”, finaliza Soledad Pérez.