Baeza, núcleo del arte y la cultura

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) cumple su vigésimo aniversario y presenta una veintena de actividades y encuentros, a desarrollar hasta el 12 de septiembre, con la mentalidad de abarcar los máximos ámbitos de la cultura posibles, entre los que se encuentran la agricultura ecológica, el patrimonio de la música, la poesía, la enseñanza, el cine, la salud y las nuevas tecnologías, entre otras. Dieron el pistoletazo de salida, en el aula magna del Palacio de Jabalquinto, Eugenio Domínguez Vilches, rector de la UNIA, Manuel Torralbo, director general de las Universidades de la Junta de Andalucía, Leocadio Marín, alcalde de Baeza, María Dolores Oliver Alfonso, vicerrectora de Ordenación Académica de la UNIA, y José Domingo Sánchez Martínez, vicerrector del campus Antonio Machado.

18 ago 2014 / 22:00 H.



Torralbo declaró sentirse “orgulloso” de la organización de estos cursos. “Apostamos por la educación universitaria. No sobran ni universidades ni titulaciones en Andalucía ni sedes de la UNIA”, aseguró el director general, y añadió que es una herramienta para informar a los jóvenes y que la decisión de elegir a Baeza es un “acierto absoluto y de un patrimonio incalculable”.
Oliver resaltó que las dos décadas de existencia de la UNIA vienen acompañadas, este año, por los tradicionales cursos de verano, que se desarrollaron en tres etapas. Primero, en Málaga y en Santa María de La Rábida (Huelva), y, ahora, en el municipio baezano, con un cambio de imagen, el que participarán, en total, más de 500 profesores y 50 entidades, divididos en 43 cursos y 37 encuentros. La vicerrectora destacó que desean celebrar este aniversario “de manera especial y muy ambiciosa”, además de transmitir ilusión porque son “una seña de identidad y un referente nacional e internacional”. Oliver dejó claro que el objetivo es estar “comprometidos con el desarrollo social y cultural de Andalucía” y que estos cursos se dirigen a un “perfil variado”, con “temática actual” y con el deseo de “generar debate”.

Sánchez habló sobre el “incremento en cursos y semanas” de las que son objeto estos cursos de verano, que se amplían hasta las cuatros semanas, para “responder a las necesidades del entorno con precisión y búsqueda de entendimiento”. Durante casi el mes en el que Baeza será sede de la UNIA, se esperan que pasen alrededor de 600 alumnos al término de todas las imparticiones. “Queremos que se acerquen a nosotros y acaben haciéndose activos”, aseveró el vicerrector del campus Antonio Machado, que también facilitó algunas de las actividades nocturnas que están previstas, como la visita del patrimonio cultural del municipio o la proyección de películas de cine relativas a aspectos de la Primera Guerra Mundial.

El alcalde baezano, Leocadio Marín, recordó los tiempos en los que la ciudad presentó una universidad permanente, durante casi 300 años (1538-1824), y que, con la vuelta, cada verano, de la UNIA, mantiene este “exponente” universitario y la continuidad del prestigio que estos estudios superiores disponen para “unir la excelencia cultural”. Por otro lado, recalcó otro beneficio que ofrecen estas jornadas, el turístico, pues provienen alumnos de varios lugares, no solo de Andalucía, sino de otras comunidades, que pueden descubrir Baeza como un destino apropiado y “vuelvan a esta ciudad”.

En el día de ayer, las jornadas se iniciaron con los cursos: “¿Cómo se hace un poema?”, dirigido por Luis García Montero y Juan Carlos Abril (participaron el conferenciante inaugural, Felipe Benítez Reyes, y Josep M. Rodríguez); “Agua y patrimonio histórico: paisajes culturales”, bajo la dirección de Rafael López Guzmán (con Antonio Ortega Ruiz y Miguel Ángel Sorroche Cuerva); “La agricultura biodinámica como herramienta para los retos del siglo XXI”, con Noelia Rodríguez Aranda, como directora (contó con la ponente Marisol Garrido Valero); “Música y cultura urbana: del rock al hip hop”, dirigido por Joaquín López González y Eduardo Viñuela Suárez (hablaron Viñuela e Igor Paskual, que es componente de la banda de Loquillo), y “Métodos y técnicas instrumentales para las ciencias sociales con Stata”, coordinado por María Ángeles Sánchez Domínguez (en la que se pronunció María José Ruiz Martos). La amplia oferta de la que se dispuso ayer es un anticipo de lo que se desarrollará a lo largo de las cuatro semanas que durarán las jornadas, con final el próximo 12 de septiembre, viernes. Baeza, como marco que recibe los recuerdos de la historia y cultura, es el escenario idóneo para acoger la docencia y el arte.