Ayudas públicas y necesidades ciudadanas
Plácido Cabrera/Desde Jaén. En el número 73 del BOJA, de fecha 16-04-2012, se encuentra una Resolución de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, en la que se publican las subvenciones de carácter excepcional concedidas durante el cuarto trimestre del año 2011. El número de subvenciones o ayudas es de 44, por un total de 10.643.137,38 euros (1.770.869.056,00 de pesetas).
La entidad beneficiaria que recibió un mayor importe (1.800.000,00 euros) ha sido la Agencia de las naciones Unidas para los refugiados de Palestina en Oriente Medio, en concepto de salud materno-infantil. Otro expediente aprobado por 239.323,01 euros, ha sido para el apoyo a municipios del norte de Marruecos. Seis universidades andaluzas (Jaén, Córdoba, Granada, Málaga, Almería y la Internacional) han recibido un total de 2.697.150,96 euros (448.768.159,63 de pesetas). De estas ayudas, la Universidad de Sevilla destinó 520.000 euros, para la promoción de la cooperación para el desarrollo en la UMA mediante acciones de sensibilización, formación y fortalecimiento de universidades latinoamericanas; la Universidad de Jaén obtuvo 209.014,51 euros, para el apoyo institucional a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno para el refuerzo de su carrera de enfermería en referencia a su capacidad investigadora y académica en materia de salud sexual y reproductiva; la Universidad Internacional de Andalucía, consiguió 206.492,00 euros, para un curso de experto en salud sexual y reproductiva. Las dos centrales sindicales (UGT y CC OO) recibieron un total de 1.995.986,83 euros (332.104.264,70 pesetas), entre sus proyectos se encuentran, la mejora de las capacidades organizativas y de incidencia política del movimiento sindical en América y el fortalecimiento de las estructuras de las centrales pertenecientes a la coordinación de centrales sindicales andinas para la afiliación y cotización. En estos momentos de dificultades económicas para tantas personas, en las que muchas familias no pueden cubrir sus necesidades básicas y tienen que acudir frecuentemente a solicitar ayuda a Cáritas o al Banco de Alimentos; no resulta fácil comprender que la Junta de Andalucía, destine estos recursos a muchos de estos proyectos. No podemos seguir dilapidando dinero público, porque lo necesitamos para crear empleo y mejorar el bienestar de los ciudadanos y evitar la subida de impuestos o recortar derechos sociales.