Aviones de la OTAN para controlar la crisis ucraniana
Aviones enviados por los países de la OTAN a Polonia y Ucrania controlarán la crisis ante el agravamiento de la situación por la intervención de Rusia en la península de Crimena. Ayer, soldados rusos abrieron fuego durante la toma de un puesto militar ucraniano.
La situación se tensa por momentos. Los países de la OTAN acordaron utilizar los aviones de vigilancia, reconocimiento e inteligencia AWACS en Polonia y Rumanía con el objetivo de controlar la crisis en Ucrania ante el agravamiento del conflicto por la intervención militar de Rusia en la península de Crimea. “El Consejo del Atlántico Norte ha decidido utilizar vuelos de reconocimiento con los AWACS sobre Polonia y Rumanía como parte de los esfuerzos de la Alianza para monitorizar la crisis en Ucrania”, ha confirmado a Europa Press la portavoz adjunta de la OTAN, Carmen Romero. Asimismo, soldados rusos abrieron fuego durante la toma de un puesto militar ucraniano en Crimea sin provocar heridos, según informa la agencia Interfax, que cita al comandante de la base.
Postura de EE UU. Aor otro lado, el embajador de Estados Unidos en Ucrania, Geoffrey Pyatt, asegura que el Gobierno de su país no reconocerá el resultado del referéndum convocado para el 16 de marzo sobre la autodeterminación de Crimea. Pyatt señaló en rueda de prensa desde Kiev que Washington “no está dispuesto” a reconocer el resultado de esta consulta y considera que la península de Crimea sigue siendo parte integrante de Ucrania, según recoge la agencia de noticias Interfax-Ucrania. El referéndum consultará a los crimeos por su apoyo a la anexión a Rusia y por su apoyo a la reinstauración de la Constitución ucraniana de 1992 en la que Crimea es considerada una región autónoma dentro de Ucrania. Kiev y Estados Unidos y sus aliados han denunciado como ilegítimo este referéndum.
Pyatt se refirió también a las nuevas autoridades ucranianas, instauradas tras la destitución del presidente prorruso Viktor Yanukovich el pasado 22 de febrero. El diplomático ha indicado que Estados Unidos apoyará a “cualquier presidente que sea elegido por el pueblo ucraniano”.
El embajador aprovechó, además, para subrayar la importancia de la misión de observadores que supervisará las próximas elecciones presidenciales ucranianas, previstas para mayo, para que los resultados “sean los mejores, lo más poderosos” que sea posible. La situación, por lo tanto, sigue enquistada.
La situación se tensa por momentos. Los países de la OTAN acordaron utilizar los aviones de vigilancia, reconocimiento e inteligencia AWACS en Polonia y Rumanía con el objetivo de controlar la crisis en Ucrania ante el agravamiento del conflicto por la intervención militar de Rusia en la península de Crimea. “El Consejo del Atlántico Norte ha decidido utilizar vuelos de reconocimiento con los AWACS sobre Polonia y Rumanía como parte de los esfuerzos de la Alianza para monitorizar la crisis en Ucrania”, ha confirmado a Europa Press la portavoz adjunta de la OTAN, Carmen Romero. Asimismo, soldados rusos abrieron fuego durante la toma de un puesto militar ucraniano en Crimea sin provocar heridos, según informa la agencia Interfax, que cita al comandante de la base.
Postura de EE UU. Aor otro lado, el embajador de Estados Unidos en Ucrania, Geoffrey Pyatt, asegura que el Gobierno de su país no reconocerá el resultado del referéndum convocado para el 16 de marzo sobre la autodeterminación de Crimea. Pyatt señaló en rueda de prensa desde Kiev que Washington “no está dispuesto” a reconocer el resultado de esta consulta y considera que la península de Crimea sigue siendo parte integrante de Ucrania, según recoge la agencia de noticias Interfax-Ucrania. El referéndum consultará a los crimeos por su apoyo a la anexión a Rusia y por su apoyo a la reinstauración de la Constitución ucraniana de 1992 en la que Crimea es considerada una región autónoma dentro de Ucrania. Kiev y Estados Unidos y sus aliados han denunciado como ilegítimo este referéndum.
Pyatt se refirió también a las nuevas autoridades ucranianas, instauradas tras la destitución del presidente prorruso Viktor Yanukovich el pasado 22 de febrero. El diplomático ha indicado que Estados Unidos apoyará a “cualquier presidente que sea elegido por el pueblo ucraniano”.
El embajador aprovechó, además, para subrayar la importancia de la misión de observadores que supervisará las próximas elecciones presidenciales ucranianas, previstas para mayo, para que los resultados “sean los mejores, lo más poderosos” que sea posible. La situación, por lo tanto, sigue enquistada.