Apasionados por la cultura japonesa
Pepi Galera
No se consideran una tribu urbana, ya que, a su juicio, no comparten una ideología, ni siguen determinadas tendencias visibles a través de su imagen. Ellos, simplemente, se definen como aficionados y, en muchas ocasiones, apasionados por una cultura, que es la japonesa. También se les llama o se autodenominan “otakus”, palabra japonesa que designa a un aficionado a cualquier cosa, que fuera del país nipón, se concreta en los amantes, sobre todo, del manga, el anime, los videojuegos y las tecnologías. Un nutrido grupo de ellos, cada vez más grande, existe en la provincia de Jaén. Algunos de ellos, reunidos en la Asociación Juvenil de Manga-Anime y Cultura Japonesa Nigeba que nació en 2006.

No se consideran una tribu urbana, ya que, a su juicio, no comparten una ideología, ni siguen determinadas tendencias visibles a través de su imagen. Ellos, simplemente, se definen como aficionados y, en muchas ocasiones, apasionados por una cultura, que es la japonesa. También se les llama o se autodenominan “otakus”, palabra japonesa que designa a un aficionado a cualquier cosa, que fuera del país nipón, se concreta en los amantes, sobre todo, del manga, el anime, los videojuegos y las tecnologías. Un nutrido grupo de ellos, cada vez más grande, existe en la provincia de Jaén. Algunos de ellos, reunidos en la Asociación Juvenil de Manga-Anime y Cultura Japonesa Nigeba que nació en 2006.
“En Japón, se pueden encontrar tendencias de moda visibles en la calle que siguen los otakus, como son las diferentes Lolitas, pero es algo que, aquí en Jaén, no se da”, explica la vocal de Nigeba, Beatriz Medina. Otra tipología de otakus son los cosplayers, que se dedican a disfrazarse e imitar a sus personajes favoritos de manga, anime o videojuegos. Son, quizás, la corriente más chocante estéticamente. “Normalmente, los cosplayers, al menos en España, no van vestidos así por la calle. Se suelen disfrazar para citas más especiales, como son salones del manga”, comenta la jiennense.
No todos se consideran “otakus”, ya que este término tiene diferentes acepciones dependiendo de los lugares donde se emplee. En general, son los aficionados a la cultura nipona pero, allí, en Japón, tiene connotaciones peyorativas, ya que se utiliza para personas obsesionadas con algo, que llevan al extremo su afición. “No nos importa decir que somos otakus, ya que al fin y al cabo somos grandes amantes de esta cultura. ¿Frikis? Quizá, pero hay que ver qué se entiende por friki. En un principio, friki es el que rompe con lo usual y nosotros lo hacemos por nuestros gustos. Claro está que el término también está muy desprestigiado por ciertos personajes que se han hecho famosos y se les ha dado este nombre”, afirma el presidente de la Asociación Nigeba.
Nigeba significa “un lugar donde escapar” y ese quizá fuera el objetivo para el que nació la asociación provincial que reúne a los aficionados a la cultura japonesa de Jaén. “Es una forma de encontrarnos y compartir la aficiones que tenemos en común que, en la mayoría de los casos, no son las mayoritarias. Pero ese es otro de los atractivos que nos da: no seguimos lo que la mayoría”, afirma Fernando Gómez, miembro de la asociación. En años anteriores, estos jóvenes han organizado actividades como jornadas sobre la cultura japonés y se reunían en la sede que tenían para compartir estas aficiones. En la actualidad, está en un momento de resurgir, con interesantes proyectos a la vista.
A la hora de explicar cómo descubrieron estas aficiones o gustos, la mayoría mantiene que antes no se le daba nombre a las series que se emitían en televisión que correspondían al anime japonés, como fueron el conocido “Bola de Dragón” o “Chicho Terremoto”, pero que, a ellos, les llamó la atención y decidieron bucear en esta cultura, en la que, según aseguran, les queda siempre mucho por conocer y aprender. “La variedad de mangas y anime es inabarcable, hay para todas las edades, sexos y gustos”, asegura Beatriz Medina. “La cultura japonesa nunca deja de sorprender”, añade.
Y una fuente inagotable para beber de esta cultura es internet. ¿Cómo lo utilizan? “Básicamente es una herramienta que, como la inmensa mayoría de la sociedad, no es imprescindible para cualquier aspecto de nuestro día a día, pero, después, es muy útil a la hora de buscar nuevos productos de manga, anime o coleccionismo, contactar con otras personas que comparten nuestras aficiones o, simplemente, estar al día de lo que pasa en Japón”, comenta Álvaro Medina. La primera de las opciones es muy recurrente, porque el mercado del manga y el anime es aún muy “joven” en la provincia de Jaén. “En la capital se puede encontrar algo de material en Mythos, la librería Metrópolis y, en Linares, la tienda Kanji Comics”, afirma. “En las ferias y los salones aprovechamos también para hacer desembolsos algo mayores y comprarnos más productos de lo habitual”, dice Beatriz Medina. Precisamente, durante este mismo fin de semana, muchos de los aficionados a la cultura japonesa de Jaén se desplazan hasta Granada donde se celebra el Salón Manga de la ciudad.
Internet fue precisamente la herramienta a través de la que se creó un “ciber” club de jiennenses aficionados a la cultura japonesa. Fue en la página web El Rincón del Manga, a través de un llamamiento de uno de sus usuarios para conocer a compañeros con las mismas inquietudes en la provincia. Poco a poco, los usuarios registrados se han ido uniendo y ya forman una comunidad que supera la decena. Naesse o, lo que es lo mismo, Sara Espejo Vacas, Hidro (Francisco José López Cano) y Manu-Bellic son algunos de ellos. Una de las características de estos ciber-aficionados es crearse una cuenta con nicks identificativos y avatares, que son imágenes asociadas a su personalidad.
Todos estos apasionados por lo nipón están estos días de enhorabuena. Se está organizando para el próximo mes de diciembre el primer Salón del Manga de Jaén, que se celebrará en la Caseta Municipal, organizada por la Concejalía de Juventud y la Asociación Nigeba. “Es una gran oportunidad para que se dé a conocer en esta tierra un poco más de esta cultura. Estamos muy ilusionados, aunque tenemos por delante mucho trabajo”, comenta Beatriz Medina. “Me ilusiona que nos podamos encontrar dentro de nuestra tierra con oportunidades tan especiales como esta”, finaliza Álvaro Medina.
Glosario nipón
Otaku. Se refiere a la gente con intereses en anime, manga, y videojuegos y, en general, la cultura japonesa. En el mundo occidental, el término es empleado para calificar a los aficionados a la cultura japonesa. Mientras, en Japón, es considerada como una palabra para referirse a un aficionado en general, aunque con unas connotaciones peyorativas.Manga. Es la palabra japonesa para designar a la historieta en general. Fuera de Japón, se utiliza para referirse a los cómics de este país. Se traduce, literalmente, “dibujos caprichosos” o “garabatos”. Estas creaciones abarcan ya a todos los géneros y llegan a todos los públicos.
Anime. Series de animación de Japón. Al igual que el término “manga”, allí se utiliza para todas las series de dibujos animados.
Cosplay. Palabra procedente del inglés “costume play”, consiste en disfrazarse de algún personaje de un manga, anime, película, libro, comic, videojuego o incluso cantantes y grupos musicales e intentar interpretarlo en la medida de lo posible. Aquellos que siguen esta práctica son conocidos como cosplayers.
Akihabara. Barrio de Tokio famoso por ser “la Meca” para la cultura otaku de Japón.
Shojo. Género manga dirigido a chicas.
Shone. Género manga dirigido a chicos.
Mecha. Subgénero del manga y el anime en el que sus protagonistas son “robots”.
J-Music. Música japonesa que contiene dos corrientes, el J-Pop y el J-Rock.