Alérgicos al polen del olivo mejoran su salud con una vacuna en ensayo
La Unidad de Alergología del Complejo Hospitalario de Jaén trabaja, en estos momentos, en un ensayo clínico, que se encuentra en fase inicial, pero que supondrá un gran avance para los alérgicos al polen del olivo. Este año se desarrolla la segunda etapa del proceso de prueba del fármaco.
Es una nueva vacuna sublingual, es decir, se depositan unas gotas debajo de la lengua del paciente, y puede ser, en unos años, el tratamiento más revolucionario para las personas con alergia al polen del olivo. De momento, está en fase de ensayo y es la Unidad de Alergología del hospital jiennense la que lleva el peso de la prueba. El pasado año, recibieron el fármaco cincuenta personas y este lo harán otras cincuenta.
El responsable de la Unidad de Alergología, Manuel Alcántara, destaca que, entre sus beneficios se encuentra una mejora de la tolerancia y eficacia con respecto a las vacunas que se emplean en la actualidad para este tipo de patologías. Mientras este nuevo tratamiento salva todos los obstáculos para comercializarse, los alérgicos jiennenses, especialmente aquellos que sufren reacciones adversas al polen de olivo y gramíneas, ácaros, hongos e, incluso, determinadas picaduras de insectos, continúan recibiendo los inyectables tradicionales con el objetivo de animorar estos efectos. En concreto, la consulta encargada de esta vacunación administra, cada día setenta inyectables, que sumaron, a lo largo de todo el año 2008, unas catorce mil dosis. El grave problema que supone para la salud pública en la provincia la alergia —hay más de 133.000 personas afectadas, entre ellas del 80 al 90 por ciento lo son al polen del olivo, y buena parte, además, a otros alérgenos— hace que los facultativos de la Unidad de Alergología estén especialmente preocupados por realizar avances que permitan mejorar los tratamientos. Así, durante 2008, el servicio participó en diversos proyectos de investigación, entre los que destacan los relacionados, sobre todo, con la alergia al polen del olivo y a las reacciones a los antiinflamatorios. Así, el pasado mes de diciembre la publicación científica de carácter internacional Contact Dermatitis publicó un trabajo de estos profesionales sobre los diferentes patrones de alergia a la heparina. Además, desarrollaron otra investigación sobre la relación entre una proteína de la aceituna y el asma de un paciente. Se trata de un estudio pionero en este campo, aparte de ser el primer caso de carácter ocupacional analizado, en el que se identifica la taumatina como causante de una patología asmática en un enfermo por contacto continuado. Irene Bueno/Jaén