Alcaldes por la vía rápida

La intención del Partido Popular de impulsar una reforma de la legislación electoral que afectaría al ámbito municipal levanta una polvareda política. Los grupos de la oposición en el Congreso cuestionan la urgencia, más aún si se tiene en cuenta que la próxima cita con las urnas para la constitución de los ayuntamientos se celebrará en el mes de mayo. La medida —de la que poco se ha concretado— pretende que el alcalde salga de la lista más votada, una mal llamada “elección directa”.

25 ago 2014 / 11:10 H.


En palabras del vicesecretario de Política Autonómica y Local del Partido Popular, Javier Arenas, se quiere acabar con que los regidores se elijan “en los despachos”, un hecho que, en su opinión, es mal visto por los ciudadanos, quienes constatan cómo “los que pierden gobiernan y los que han ganado se encuentran en la oposición”. De lo poco que ha trascendido de la fórmula que —al parecer— defiende el PP, el alcalde sería el cabeza de la candidatura más secundada, siempre que superara un 40% de apoyo y se distanciara al menos 5 puntos de la siguiente con más respaldo. Proponen diálogo con todos los partidos, a partir de este próximo mes de septiembre, para que la norma cuente con el mayor consenso posible. La oposición, por el momento, mira con recelo la propuesta y arremete contra una medida que estima en beneficio de los populares.

Al descender al terreno más cercano, varias preguntas nos asaltan: ¿Cómo afectaría la propuesta a la provincia de Jaén? ¿A quién beneficiaría? ¿Cuántas alcaldías podrían cambiar de signo político? El análisis de los datos de los comicios municipales celebrados en 2011 puede arrojar luz y permitir sacar algunas conclusiones. Cabe recordar que, tras la cita electoral del 22 de mayo de aquel año, el PSOE sumó 54 alcaldes, frente a los 29 del Partido Popular, los 9 de Izquierda Unida, los 3 del Partido Andalucista y los 2 Independientes. La única salvedad actual es el relevo en Martos, mediado el mandato, por lo que actualmente hay 30 del PP y 2 del PA. Del total, solo 10 regidores salieron de una lista distinta a la más votada. Esas situaciones se registraron en los ayuntamientos de Baeza, Campillo de Arenas, Huesa, Jamilena, Mancha Real, Marmolejo, Martos, Santisteban del Puerto, Vilches y Villatorres. De esta decena, si se aplican los postulados defendidos por el Partido Popular, se mantendría el alcalde actual, a pesar de no ser la lista más votada, en Mancha Real, Martos, Santisteban del Puerto, Vilches y Villatorres. ¿Por qué? Porque no cumplirían con alguna de las 2 condiciones que parecen establecerse como premisas —recuerden, apoyo de más del 40% y distancia de 5 puntos con el siguiente más votado—. Así, caso por caso, en Mancha Real el PP fue la lista vencedora, con un 47,09% —por lo que cumpliría el primer requisito—, pero se situaría a menos de 5 puntos del PSOE (42,75%). Por tanto, se repetiría el actual escenario, de alcaldesa socialista con apoyo de IU. En Martos, los socialistas ganaron con un 37,25% de los votos, con lo cual se dejaría vía libre a los pactos, como así ocurrió de hecho, entre el PP (28,02%) y el PA (27,06%), al no superar el mínimo fijado. Siempre en un ámbito hipotético, la misma situación afectaría al PSOE en Santisteban del Puerto, donde gobierna el PP con el apoyo andalucista, al solo haber logrado un 34,98% de votos, y en Vilches, cuyo alcalde es de IU, gracias al apoyo del PP y los socialistas tener un 36,71% de sufragios. En Villatorres, los populares, con su 38,80%, no alcanzarían el 40% exigido para proclamar a su cabeza de lista para llevar el bastón.

¿Qué ocurriría con los 5 municipios jiennenses restantes? Si se aplica la normativa que apoya el PP, habría cambio de alcalde. Así, en Baeza, los populares cumplirían tanto el requisito porcentual, con un 46,66%, como superarían —de forma ajustada, eso sí— los 5 puntos de distancia exigidos, en este caso con el PSOE (41,49%). En Campillo de Arenas el PSOE se haría con la Alcaldía (45,55%), al cumplir las 2 premisas, y cerraría la vía del pacto. Igual ocurriría en Huesa, donde el PSOE consiguió un apoyo del 41,57% e IU (33,93%), que gobierna con el beneplácito del PP, y Jamilena, con un 44,17% para socialistas y un 35,94% para populares, quienes se hicieron con la Alcaldía gracias al respaldo andalucista. En Marmolejo el PSOE cumpliría sobradamente, con 47,09% y una amplia distancia del PP —más de 14 puntos porcentuales—. Desbancaría a la actual máxima autoridad municipal de IU (21,43%).

Así, el PSOE ganaría 4 alcaldes —3 a costa de IU y uno del PP—, por lo que sería el más beneficiado en la provincia con la nueva norma, al sumar 58 gobiernos locales. El PP se haría con Baeza, pero perdería Jamilena, con lo que se quedaría con igual número de alcaldías. IU sería la más perjudicada, al perder 3 ayuntamientos. Andalucistas e independientes mantendrían sus bastones.

En corto
Esfuerzos de agrupación por la izquierda
Las Elecciones Europeas pasadas supusieron un antes y un después, por todo lo que de sorpresa supusieron. En especial, el impulso adquirido por Podemos, que de la nada dio el salto a Europa. La pregunta es: ¿Se reproducirá este empuje en las municipales de mayo? Movimientos hay, y muchos, para que la energía de toda esta corriente surgida desde la izquierda no caiga en saco roto y sea fagocitada por los mayoritarios. Jaén no escapa a esos deseos, que pretenderían aglutinar a los grupos de la izquierda bajo unas mismas siglas, como ya está ocurriendo en otras ciudades. Habrá que esperar a octubre para comprobar si se ponen de acuerdo y deciden, finalmente, hablar el mismo idioma y bajo qué liderazgo. Que no es poco.