Alcalá Oliva promociona el aceite en Dubai

Enrique Alonso/Jaén
La empresa Alcalá Oliva viene   de Oriente Medio. Allí, una delegación de jóvenes emprendedores jiennenses ha trabajado en una faena que, tarde o temprano, tendrán que hacer todos los negocios oleícolas que quieran sobrevivir en el complicado mercado del zumo de aceituna, como es la de convencer de que el aceite de oliva es salud y calidad gastronómica y que, además, el mejor se hace en Jaén.

    08 dic 2009 / 12:18 H.

    Cuando el sector es más consciente de que el futuro está en salir a vender porque, cada vez, vienen menos a comprar y, cuando lo hacen, la competencia es tan feroz que el precio se devalúa, Alcalá Oliva pone de manifiesto que el mundo quiere zumo de aceituna, pese a que llevarlo hasta los compradores del siglo XXI y convencerlos, a priori, no resulta nada sencillo.
    Ángela Pérez es la directora de Desarrollo de Negocio de Alcalá Oliva. Viene de la ITCA Dubai 2009, que es una feria de alimentación a la que acuden las empresas de catering que gestionan las aerolíneas, los cruceros y los ferrocarriles de Oriente Medio. A priori, un nicho de mercado no muy amplio, pero sí bastante especializado y con oportunidades de negocio. Alcalá Oliva viajó hasta Dubai para intentar convencer a los directores de compras árabes de las posibilidades que ofrece la “Minioliva”, que es una monodosis que ya diferencia claramente el mercado. Cuando la aceituna que forma el envase se abre, es como si exprimiera el fruto del árbol. Gota a gota, se obtiene el oro líquido de cientos de olivos de Jaén. Sin duda, un buen producto para las compañías de catering y restauración aéreas, marítimas y ferroviarias, ya que pueden ofrecer zumo de aceituna a sus clientes con la misma calidad y singularidad de una pequeña tableta de mantequilla o de una porción de mermelada, que impera en buena parte de los desayunos que se sirven en el mundo. “El aceite llama mucho la atención y se valora. Había empresas francesas, pero nosotros hemos ido a decir que España, Andalucía y Jaén son la cuna del aceite”, afirma Ángela Pérez. Asimismo, indica que Dubai tiene un papel muy importante, ya que se trata de un centro logístico de redistribución de materiales: “Funciona como nexo de unión entre Oriente y Occidente”.
    el precio. Si se vende al extranjero, el valor aumenta. No obstante, Ángela Pérez indica que, en los contactos que han realizado, se barajaban precios superiores a los que se tasan en España. Sin embargo, explica que se debe a que existen más gastos de distribución y que, además, la mercancía tiene que pasar por más intermediarios, que obtienen su parte de beneficios por las gestiones que realizan.
    oportunidades. Alcalá Oliva explica que Dubai cuenta con una enorme oferta hotelera y unas empresas de catering con mucha actividad, por lo que el viaje a ITCA Dubai 2009 ha sido una buena oportunidad para contactar con emprendedores interesados en el aceite de oliva de Jaén. “Había mucha gente que nos preguntaba si teníamos otros formatos. Nosotros promocionamos la Minioliva en la feria, pero también aprovechamos para ofrecer otras opciones a hoteles y restaurantes, que estaban muy interesados en el aceite”, asegura.
    Asimismo, insiste en la importancia de continuar con la inversión en promoción, ya que facilita el camino de los emprendedores que salen fuera de su tierra para intentar vender el oro líquido, que se muestra como una de las soluciones para mantener el valor añadido del producto y  no renunciar a las plusvalías que ofrecen las operaciones comerciales. No hay duda de que las oportunidades de negocio no están en el proceso de cultivo y de recolección del fruto, sino en establecer buenos lazos de comercialización que permitan generar más plusvalías, como hace Alcalá Oliva gracias a la innovación en su producto.