Alberto Manzano: '“El público se indentifica mucho más con las series españolas'

M. V. /Jaén
Con una exitosa carrera como contador de historias, Alberto Manzano Ruiz, el guionista de Física o Química, la conocida serie de Antena 3, ganadora de un premio Ondas, trabaja con personajes queridos por público de toda España.

    07 dic 2009 / 11:37 H.

    —¿Qué formación es necesaria para ser guionista?
    —Todo el mundo puede serlo. La creación de un guión es un juego de imaginación en el que la frases que más repites es “¿y si?”.
    —¿Cómo fue su primera experiencia en la televisión?
    —Entré en este mundo a través de un máster con el que conseguí acceder a Los Serrano en su cuarta temporada, donde trabajé dos años y medio, justo antes de que acabase. De ahí me fui al País Vasco para ejercer en Vaya semanita y Euskolegas. Entonces me llamaron para incorporarme a Física o química, que, en un principio, compaginé con otra serie. Los ocho capítulos de la primera temporada fueron un bombazo porque toca asuntos polémicos como el aborto, las drogas y la enseñanza. Para la segunda, ampliaron el espectro de guionistas, hice una prueba y me cogieron.
    —¿Cómo trabaja el equipo de escritores de Física o química?
    —Nos sentamos en una mesa con lápiz y papel, empezamos con poco y sumamos elementos. Al cabo del tiempo, las historias se enredan y eso te da ideas. Se suele planificar una temporada según puntos básicos. Por ejemplo, hacemos que un personaje tenga un amante y lo desarrollamos por capítulos. En uno lo reconoce, en otro tiene un acercamiento, en el siguiente se dan el primer beso, después se enrollan, seguidamente les pilla la mujer… Con estos pasos todo crece poco a poco, como cuando se hace un cocido. En cada episodio hay seis o siete líneas argumentales. En Los Serrano sólo teníamos tres, adultos, adolescentes y niños. Además, añadimos “racord” para recordar historias y dar entrada a nuevos personajes.
    —¿Cuáles son los recursos más socorridos en su trabajo?
    —El primo del pueblo, sobrinas, hermanas que aparecen y primeros amores, que dan una base para hacer “flashbacks”.
    —¿Qué supone para la serie ganar un Ondas?
    —Todavía no lo creemos. Confiarse puede ser peligroso porque la televisión es muy vertiginosa. Ahora estás arriba y de repente la serie se va. Para nosotros es un orgullo y ganar ante Águila roja, Cuéntame o Sin tetas no hay paraíso hay que tomárselo con cierta distancia, aunque lo disfrutas porque no sabes cuándo va a volver a pasar.
    —¿Cómo compiten las series españolas con las americanas?
    —Creo que, excepto CSI, las americanas no triunfan. Los Soprano se emitía en La Sexta a la una de la madrugada y Mujeres desesperadas, en La 2. A pesar de que están mucho mejor hechas, el público se siente más identificado con las españolas. Junto con el fútbol, son los programas que mejor funcionan. Las españolas son las que triunfan. El internado tiene millones de seguidores, Águila roja hace un 20 por ciento de audiencia y Física o química una media del 18 del “share”.
    —El personaje cómico andaluz fue muy recurrente. ¿Cree que se superará este tópico?
    —Sí. Contra eso los guionistas nos posicionamos en primera fila. En Física o química nuestro espejo son las series americanas. e intentamos huir de los tópicos a la hora de trabajar.