Aguas residuales que se vierten al río Aguascebas
Las canalizaciones se obstruyen, ya sea por acumulación de suciedad o por la crecida del río, y éste es quien lo paga. La verdad es que cada cierto tiempo, el Aguascebas observa silencioso cómo se vierten aguas residuales sin depurar a su paso por Villacarrillo y, más concretamente, por Mogón.

El último episodio se produjo a mediados de agosto, cuando el líquido empezó a evacuar por uno de los pozos, a escasos diez metros del Guadalquivir. Así ha estado hasta ayer mismo, cuando los técnicos municipales repararon la avería que, esta vez, ha causado el problema. Y es que esto no es nada nuevo para los vecinos del lugar que, a pesar de que cuentan con una estación depuradora, ya se han acostumbrado a que este episodio se repita cada cierto tiempo.
Así lo denunció el grupo municipal socialista a través de las redes sociales. “Continúan los vertidos contaminantes a diez metros del Guadalquivir. El Ayuntamiento no puede desentenderse de este problema medioambiental. Tiene que tomar medidas ya”, reclaman los socialistas. El problema, según explican algunos vecinos, radica en el desagüe de un pozo de impulsión de la depuradora del que no se repara la bomba. Al no funcionar el pozo se llena y vierte los residuos al río. De hecho, recuerdan que el año pasado, por ejemplo, hasta tres pozos evacuaron al Aguascebas. Además, advierten del mar olor que se genera en la zona como consecuencia, precisamente, de estas aguas sin depurar que llegan al río. En su opinión, lo que se debería hacer es un sistema de mantenimiento semanal para evitar que se obstruyan.
Por su parte, el alcalde de Villacarrillo, Francisco Miralles, explicó a este periódico que, en este caso, el vertido se debió a una bomba de se había quedado obstruida, lo que produjo una rotura. Además, hace hincapié en que durante la época estival, la población de Mogón se multiplica, lo que hace que sea relativamente más sencillo el que se acumulen los restos que se tiran al inodoro. Sin embargo, anunció que ayer mismo quedó arreglada la avería, después de que los técnicos trabajaran durante días. También resalta que los vertidos no son peligrosos.
Por otro lado, Miralles recuerda que este tipo de vertidos se produce, también, cuando hay una crecida del río, que no tiene que ser muy grande. Es cuando el limo entra en la canalización, un problema que también se daba en la estación depuradora antes de que se pusiera remedio.
Sí al Plan Hidrológico del Guadalquivir
El Consejo del Agua de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir informó “favorablemente” del borrador del nuevo Plan de cuenca que revisa y mejora el documento aprobado en el primer ciclo y “avanza de manera significativa” respecto a los planes aprobados en el 98. La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir destaca que se trata de un texto que recoge no solo las principales recomendaciones formuladas por la UE para mejorar los planes del primer ciclo, sino que asume los compromisos alcanzados en el Acuerdo de Asociación para el próximo programa de fondos europeos, evitando dificultades para acceder. En concreto, la propuesta del nuevo plan, incorpora todos los contenidos que según la Ley de Aguas son obligatorios, así como materias que son fruto de la revisión de los planes del primer ciclo.
Por su parte, WWF y Ecologistas en Acción votaron en contra de la propuesta de Plan para el segundo ciclo de planificación 2016-2021 que contempla objetivos “poco ambiciosos”, ya que parten de un diagnóstico “obsoleto y erróneo” que “sobrevalora” el estado ecológico actual de las masas de agua y, por lo tanto, “no establece las metas ni las medidas realmente necesarias”. Por su parte, la Junta se opone al programa de medidas y a que se mantenga el dragado en contra de las recomendaciones de la Unesco.