Agricultores denuncian daños en sus cultivos por jabalíes del parque
Entre “20.000 y 25.000 euros”. Esto es lo que Félix Alguacil calcula que ha perdido, en el último lustro, por los “destrozos” que “jabalíes y ciervos del coto nacional” ocasionan en sus tierras. Este agricultor de Santiago de la Espada es “solo uno” de los tantos labradores afectados en la zona y denuncia la dilación de la Administración en el pago de indemnizaciones por daños.
“Tengo una parcela de diez hectáreas al lado del coto nacional de caza. Su producción es de 50.000 kilos de trigo, porque, este año, la cosecha ha sido muy buena, pero los jabalíes me la están destrozando entera”. Y no es la primera vez, ni la única parcela que tiene afectada. Félix Alguacil es un agricultor de Arroyo Venancia, una aldea del término de Santiago-Pontones. A sus 43 años, lleva dedicado a la labranza casi toda su vida. La tierra y el grano —trigo y cebada— que produce es su sustento económico, pero, “en los últimos cuatro o cinco años”, estima que ha perdido entre 20.000 y 25.000 euros por los daños que los ciervos y los cerdos salvajes del coto nacional le han ocasionado en los cultivos.
En el caso concreto de ese terreno de diez hectáreas, se queja de que, “el año pasado”, invirtió “9.000 euros en vallarlo”. Pero ha servido de poco. “La valla tiene dos metros de altura, pero [los animales] la han roto por abajo y han entrado”, replica indignado este agricultor que denuncia también que las indemnizaciones por daños “no llegan”. Comenta que, al principio, las solicitaba, pero asegura que “tardaban mucho o no llegaban” y, “aburrido”, dejó de pedirlas. Este año, sin embargo, se ha embarcado de nuevo en su solicitud. Y, el jueves por la mañana, puso los pies en una asesoría para que, desde ella, le tramiten un pliego de reclamación de daños ante la Delegación Provincial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
Pero Félix Alguacil no es el único agricultor de la zona afectado por esta situación. Según el concejal del Partido Popular de Santiago-Pontones y dueño de la asesoría a la que acudió el labriego, Miguel Ángel Fernández Palomares, “el 90% de los agricultores que siembran en la zona de huerta sufre más o menos daños cinegéticos, mientras que los de los montes, por ejemplo, de Hernán Perea, los afectados son casi el 100%”. Recuerda que él mismo pleiteó contra la Administración pública por este motivo. “Mi mujer y yo tenemos una finca de agricultura ecológica y, un año, pusimos garbanzos. Los jabalíes la arrasaron”, denunció Fernández Palomares en un contencioso-administrativo. Pero perdió el juicio. “Cuando las fincas están cerca del coto nacional, no hay problema y, en ese caso, la Administración paga con alguna regularidad. En mi caso, lo perdimos porque dijeron que no se podía acreditar si los jabalíes procedían de este monte o de un coto privado”. Aun así, en los casos en los que los agricultores reciben la indemnización que les corresponde por los daños en sus cultivos, Fernández Palomares critica que “tardan años en cobrar, si es que la Administración paga, porque no hay forma de que lo haga”, asevera el concejal del PP.
En este sentido, apunta: “La gente está harta, porque no hay forma de que la Junta o el Estado paguen y, al final, la conservación en el Parque Natural la paga el agricultor, mientras que el beneficio se lo lleva la Consejería, que cobra los permisos de caza”. Desde la Junta, solo admitieron que es un procedimiento administrativo largo. Nuria López Priego / Jaén