Adiós a Jacinto Higueras, escultor único y profeta en su tierra
Ignacio Frías /Jaén
La noticia llegó con algo de retraso en un despacho de agencias que los familiares difundieron ayer. Lo esencial de ella reza así: El escultor Jacinto Higueras Cátedra, natural de Santisteban del Puerto, falleció el pasado viernes, a los 96 años, en su residencia de Madrid.

La noticia llegó con algo de retraso en un despacho de agencias que los familiares difundieron ayer. Lo esencial de ella reza así: El escultor Jacinto Higueras Cátedra, natural de Santisteban del Puerto, falleció el pasado viernes, a los 96 años, en su residencia de Madrid.
La familia Higueras ha sufrido dos grandes pérdidas en este mes de diciembre. Por un lado, el pasado día 6, falleció Ana María Rodríguez, esposa de Jacinto Higueras Cátedra y, el pasado viernes, el célebre escultor acudió a la última cita con su destino. Su nieto, Jaime del Val Higueras, comenta que Jacinto Higueras ha mantenido la capacidad creativa hasta casi el último momento: “Hasta hace dos años estuvo haciendo trabajos escultóricos y el dibujo no lo dejó nunca, pues estuvo dibujando hasta el final de su vida”.
El escultor Jacinto Higueras Cátedra, nacido el 7 de enero de 1914 en Santisteban del Puerto donde existe un museo de escultura con su nombre, fue en su juventud actor y componente, junto con su hermano Modesto, del mítico grupo de teatro La Barraca, fundado por Federico García Lorca. Higueras Cátedra recibió en 1999 el “Premio Especial Unión de Actores”, concedido por la Residencia de Estudiantes de Madrid a los supervivientes del Teatro Universitario La Barraca, al que perteneció desde su fundación, en 1932, hasta su disolución, en 1936, y era su último superviviente. Cursó estudios de dibujo, pintura y cerámica en Madrid y se formó como escultor en el taller de su padre, el también escultor Jacinto Higueras Fuentes, mientras que cursaba los estudios de Filosofía y Letras. En el mundo del cine actuó, entre 1935 y 1946, para directores como Luis Buñuel, Edgar Neville o Luis Marquina, y, entre 1952 y 1955, dirigió el Teatro Español Universitario. En 1933 participa en el doblaje de la película Cabalgata (Cavalcade) del director Frank Lloyd galardonada con 3 Oscar, uno de los primeros doblajes, si no el primero, que se hace en español y que realiza en los Estudios Paramount de París. Hará más doblajes que ya se realizan en Madrid. En los años de posguerra Jacinto Higueras también hizo una breve incursión en el mundo de la ópera interpretando los personajes mudos de Vespone y Sante en las óperas La serva padrona, de Pergolesi, y El secreto de Susana, de Wolf-Ferrari, y a Maese Pedro, en el El Retablo de Maese Pedro, de Falla. En 1955 colaboró con el ingeniero Eduardo Torroja en la investigación de nuevos materiales aplicados a la escultura y a la arquitectura, y a lo largo de su trayectoria fue galardonado con varios premios de escultura. Su obra, muy numerosa y con importantes monumentos, está repartida por todo el territorio nacional y países de Hispanoamérica. El Museo Provincial de Jaén montó, en 1966, su primera gran exposición antológica, en la que reunió 36 obras muy representativas de su trayectoria. En 1998 Diario JAEN le otorgó su Premio Jiennenses del Año en el apartado de Arte, y en junio de 2009, la Real Academia de Bellas Artes de Granada le concedió la Medalla a las Bellas Artes Juan Cristóbal en la modalidad de escultura.