A la 'caza' del mercado exterior

Los sectores del aceite de oliva, la industria, la ganadería, la madera y el mueble, la automoción e, incluso, del turismo de la provincia se lanzan a la 'caza”'del mercado exterior. En plena crisis económica, numerosas empresas jiennenses pensaron que, con ideas innovadoras y atractivas, productos de calidad a precio económico y capacidad de inversión podrían hacer frente a la actual coyuntura.

    03 may 2011 / 15:54 H.

    Muchas lo lograron por primera vez y, otras que ya se encontraban consolidadas en el extranjero, consiguieron atraer a más clientes. De hecho, los datos del Consejo Superior de Cámaras de Comercio muestran cómo destacan, en los últimos años, algunas compañías jiennenses, especializadas en distintos ámbitos, como las oleícolas Aceites del Sur (Coosur), Emilio Vallejo y Oleocampo, entre otras; industriales como Eldon España, Fonmar, Fabricados Inoxidables o Cotexa Alcalaína; de alimentación, como Doña Jimena o Mariscos Castellar; o especializadas en el sector del plástico, como Dorma Diseño y Valeo Iluminación.
    En esta “aventura” por el exterior hubo compañías que descubrieron que existían atractivos nichos de mercado y, según las cifras aportadas por el consejo cameral, destacaron destinos que ayudaron a que las firmas jiennenses fueran cada vez más competitivas. Es el caso de Italia, el país que “más dinero” da a las empresas de la provincia. Dicho de otro modo, según muestra el estudio del citado consejo, el año pasado se realizaron allí 1.398 operaciones, por un valor de 186.268.900 euros y un peso transportado de 73.974.200 kilos. Después, se sitúa Alemania, con 867, por 174.548.400 euros y 17.092 toneladas y luego, Portugal, donde se contabilizaron 2.039, por 66.811.600 euros y 89.234.100 kilogramos. Las empresas exportadoras de la provincia, además, tienen importante peso países como Reino Unido, Marruecos, Eslovaquia, China, Brasil, Bélgica, México, Países Bajos, Polonia, Sudáfrica o Suiza, entre otros. En lugares como Estados Unidos, por ejemplo, las 315 operaciones que se contaron en 2010 sirvieron para que Jaén “se llevase” 3,74 millones de euros mientras que en otros, como la República Checa, fueron casi 3,6 millones.
    Por otro lado, mientras que las ventas en el interior se “desmoronan” en varios sectores, existen fábricas que tienen que “echar la llave” ante la caída en picado de la producción y otras se encuentran al borde del abismo y no tienen más remedio que aplicar expedientes de regulación de empleo o despiden a sus trabajadores, en el caso de las exportaciones, sucede todo lo contrario. Es más, las cifras del informe del Consejo Superior de Cámaras de Comercio sitúan la tasa de crecimiento del año pasado con respecto a 2009 en un 17,19%, si se atiende al valor en euros; en un 14,87% si se observa el número de operaciones cerradas, y un 2,96% en cuanto al peso trasladado hasta el exterior. Nunca antes unos datos habían resultado tan positivos aunque, si se realiza un análisis pormenorizado, se contempla que la tasa en valor decrece de forma notable en países como Croacia (-82,64%), Austria (-43,67%), Arabia Saudí (-55,03%), Emiratos Árabes Unidos (-64,43%), Ecuador (-56,3%),  Libia (-64%), Egipto (-53,58%), Rusia (-34%), Rumanía (-32,29%),  Marruecos (-20,17%), o Siria (-87,89%). Las cuentas, en cambio, sí salen gracias a un crecimiento impresionante en otros mercados del extranjero, como Australia, Chile, Congo, Costa Rica, Israel, República Checa, Senegal, Singapur y Ucrania, donde se supera el 100% en un solo año; o en Nicaragua, Paraguay, Malasia o Kenia, donde llegan las cifras de exportación a multiplicarse. Tal es así, que el crecimiento de las exportaciones fueron las mayores de toda la historia en 2010. Según la información obtenida por el último Observatorio Económico de la Provincia —dependiente de la Diputación Provincial de Jaén—, las operaciones en el extranjero se saldaron en 2010 con 647.300.000 euros, o lo que es lo mismo, 96,84 millones más que el año anterior. Si se compara con el primer periodo disponible en datos, en 1991, se cuenta una diferencia de 269,32 millones.
    Por otra parte, el Observatorio Económico, tras conocer los datos de Información Estadística sobre el Comercio Exterior, revela que los sectores que salen en busca de nuevos mercados o que están consolidados en el exterior son, en primer lugar, los dedicados al material eléctrico. Curiosamente, del total percibido, las empresas de este ámbito acapararon solo el año pasado 234,13 millones de euros y, en segunda posición, se encuentra la rama de “aceites y grasas”, con 193,02 millones, 50 más que en el plazo anterior. También están de “enhorabuena” varias empresas que fabrican muebles para distribuirlos en otro países, si bien el sector que se vio mermado por las dificultades económicas fue el de la automoción, que recibió 39.583.000 euros, 2.848.000 menos que en 2009.
    proyectos. Ante la “bonanza” del mercado exterior, y para promoverlo todavía más, administraciones e instituciones lanzan proyectos para las compañías que deseen comercializar sus productos en otros países de la Unión Europea y de otros continentes. Uno de ellos, según se indica en la web de la Cámara de Comercio de Jaén, es el Plan Cameral de Promoción de Exportaciones (PPX), en el que se describen y se detallan las intervenciones que cada ejercicio promueven estos organismos, entre ellos el de la provincia, cuya participación está abierta a cualquier compañía del país. El objetivo final, como se precisa, es aumentar la capacidad de internacionalización de las firmas de Jaén. Silvia Ruiz Díaz /Jaén