300 días.- El tranvía de la capital sigue en cocheras
Manuela Rosa Jaén /Jaén
La falta de financiación es el verdadero problema que se esconde detrás de revolucionarios proyectos para las ciudades que aspiran a introducir un sistema moderno de transporte. Hay, al menos, siete casos de tranvías paralizados o ralentizados en España, pero el de Jaén resulta el más grave.

La falta de financiación es el verdadero problema que se esconde detrás de revolucionarios proyectos para las ciudades que aspiran a introducir un sistema moderno de transporte. Hay, al menos, siete casos de tranvías paralizados o ralentizados en España, pero el de Jaén resulta el más grave.
La capital se aferra al único hilo de esperanza que queda para ver en funcionamiento el tranvía que quedó paralizado hace hoy 300 días. Hay una empresa interesada en su explotación, Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña (FGC), que incluso tiene firmado un acuerdo de intenciones con el Ayuntamiento para gestionar el sistema tranviario después del pertinente periodo de pruebas. Sin embargo, el cúmulo de despropósitos que ha acompañado, desde el principio, a esta infraestructura, motivado más por cuestiones políticas que económicas, hace que los jiennenses desconfíen y vean cierto interés detrás de la operación con la firma catalana.
El concejal de Urbanismo, Francisco Javier Márquez, lo dejó claro en una entrevista publicada en este periódico. El edil manifestó abiertamente que FGC llega a Jaén no solo con la intención de explotar el tranvía, sino atraída por los proyectos que plantea el Plan General de Ordenación Urbana para acercar la capital a los municipios más cercanos. En esta situación se encuentra, actualmente, el tranvía de Jaén, más cerca cada día de echar a andar, diez meses después de que un juez paralizara la gratuidad con la que el anterior equipo de Gobierno arrancó su maquinaria. Ayer mismo se veía cierto movimiento en la zona de cocheras. El grupo RMD, la empresa a la que se adjudicó la seguridad de las instalaciones, hacía entrevistas a 12 aspirantes a los 4 puestos de trabajo encaminados a vigilar todo el recorrido tranviario.
otros ejemplos. El ejemplo de Jaén es, sin lugar a dudas, el más sangrante. La infraestructura costó más de cien millones de euros y, sin embargo, los cinco trenes aguardan en sus cocheras a que alguien los ponga en marcha. El resultado es que el trazado está abandonado, en serio peligro de deterioro, y el Ayuntamiento se pregunta si las empresas que lo construyeron responderán a las garantías. Un caso parecido es el de la línea 2 de Alicante, que une la ciudad con la Universidad. Según fuentes consultadas por este periódico, el trazado está hecho, probado y con los tranvías comprados, pero problemas con la concesionaria impiden, por el momento, su explotación.
El de Vélez-Málaga fue el primero en construirse en Andalucía, en 2006. Es un trazado corto que el Ayuntamiento ve como una losa económica y que pretende paralizar cuanto antes, pero busca todavía la fórmula legal para hacerlo.
Los problemas de financiación afectan al Tram-Tren de la Bahía de Cádiz que, después de tener un año los trabajos paralizados, reanudaron su marcha a finales de 2011. Las obras del Metropolitano de Granada se retrasan también, en este caso, por el impago de la Junta a las empresas que lo construyen. Sin embargo, en los últimos días se desbloqueó el problema gracias a un acuerdo entre la Administración andaluza y el Banco Europeo de Inversiones.
El tranvía de León tiene bloqueado también el ramal que va hasta el hospital, al igual que el Tram-Tren de la Isla de Mallorca. Por último, en Palma de Mallorca se desechó el proyecto cuando ya estaba terminado. La crisis se ceba con un revolucionario transporte que, cuando está en marcha, atrae al ciudadano.
¿Quién es Ferrocarriles de Cataluña?
Su especialidad es el transporte de cercanías, aunque también tiene experiencia en trenes turísticos, como teleféricos, cremallera e, incluso, funiculares. Gestiona más de ochenta millones de pasajeros al año. Así es Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña (FGC), la única firma que ha dado el paso para explotar el tranvía de Jaén como fórmula para extender sus tentáculos en Andalucía, un sistema en el que, si todo llega a buen puerto, se estrenará como operador.
¿Desde cuándo opera la compañía ferroviaria?
FGC nació en 1863, cuando se puso en servicio el tren suburbano de Barcelona en Sarrià. Con los años se incorporaron distintas líneas de transporte de pasajeros y de mercancías en Barcelona y en su entorno. Desde 1979 hasta hoy, la compañía, propiedad de la Generalitat de Cataluña, no ha parado de crecer en cuanto a número de pasajeros y mercancías transportadas. Este crecimiento continuado, junto con la diversificación del negocio hacia otros sectores, como el ocio y el turismo, la ha convertido en una empresa pública eficiente que tiene como signo de distinción ofrecer un servicio de alta calidad. FGC tiene una importante presencia territorial en Cataluña. Además, participa en foros y organismos internacionales. Enric Ticó es el presidente del consejo de administración, quien viajó hasta Jaén, a finales de febrero, para anunciar su intención de asentarse en la capital.
¿Cuántos pasajeros transporta y en cuántas líneas opera?
Transporta cada año a 80 millones de pasajeros y cuenta con más de 1.500 trabajadores. Tiene una red de 292,5 kilómetros de vía (ancho métrico, internacional e ibérico). Gestiona 97 estaciones, 2 trenes cremallera —de 17,5 kilómetros de vía— y 4 funiculares. Entre las actividades turísticas en las que tiene presencia destacan 37 remontes y 123,4 pistas de esquí. Su plato fuerte es el transporte de viajeros. Explota las líneas ferroviarias de Barcelona-Vallés, Llobregat-Anoia (viajeros y mercancías) y Lleida-La Pobla de Segur (el 100% de los trenes y estaciones hacen a FGC ser líderes en accesibilidad).
¿Qué competencias tiene en el transporte de mercancías?
En cuanto a mercancías, FGC gestiona el transporte de Potasa (entre las minas de Súria y Sallent y el Puerto de Barcelona) y Sal (entre súria y la factoría Solvay en Martorell). Además, es operador de Cargometro y Autometro. En el primer caso, explota el transporte de vehículos SEAT por ferrocarril entre la factoría de Martorrel y el Puerto de Barcelona. En el segundo, traslada componentes para vehículos entre las sedes de SEAT de Martorell y la Zona Franca por vías de ADIF. FGC es uno de los principales operadores ferroviarios en el Puerto de Barcelona en los ámbitos del transporte de materiales sólidos (el año 2011 transportó el 98,5% de los que llegaron al puerto por vía ferroviaria) y de automóviles a través de la sociedad “Autometro” (en 2010 trasladó el 65,5% de los vehículos contabilizados).
¿Cuáles son los servicios que gestiona con fines turísticos?
Por un lado, FGC tiene competencias en las siguientes actividades de montaña: Operador Integral Vall de Núria, Pistas de Esquí de La Molina, Movilidad en Monserrat y Estaciones de Esquí de Espot y Port-Ainé. Por otra parte, su fuerte son los trenes educativos, turísticos e históricos: Tren del Ciment, Tren dels Llacs y Tren de l’Ensenyament.
¿Cuáles son sus mayores éxitos?
FGC se considera la empresa líder en Cataluña en transporte de viajeros. La firma asegura que el plan de gestión de estaciones es una de las cuestiones que la convierten en “excelente”, según la documentación enviada a este periódico. En el año 1997 implantó el actual modelo, que automatiza todo el sistema de venta de billetes, control de acceso, atención al cliente y culmina con el control de salida. El mismo mecanismo les ayuda a luchar contra el fraude, algo muy extendido en el sector del ferrocarril y también en el tranviario. FGC ha pasado de un nivel de fraude del 3,85%, en el año 2004, al 0,22% actual. Esto se debe principalmente a un plan en el que invirtieron superior a los 2 millones de euros y que supuso un ingreso anual de 1 millón de euros.