Navas de San Juan, un gran pulmón verde en El Condado

El municipio prepara un sábado repleto de actividades, con dos presentaciones

14 mar 2019 / 16:24 H.

Navas de San Juan es un pueblo que engancha a quien lo conoce. Consciente de ello, el Ayuntamiento ha preparado al milímetro la presencia en la Feria de los Pueblos de esta semana en Jaén. El grueso de las actividades se concentrará el sábado, la jornada en la que se espera mayor afluencia de público al recinto de la Institución Ferial de Jaén. Diversos colectivos colaboran para que la cita tenga realce y difusión máximos en toda la provincia.

La primera actividad, a las doce del mediodía, consistirá en la presentación de un vídeo promocional preparado por la administración navera. Será en el estand del municipio. Allí también se producirá, un cuarto de hora después, una degustación de aceites vírgenes extra a cargo de cooperativas. Desde las doce y media se vivirá la puesta de largo de la Ruta de la Trashumancia, una propuesta para poner en valor una riqueza etnográfica que conserva este municipio de la comarca de El Condado. Por último, a la una de la tarde, pero ya en el escenario 40 Aniversario de Ayuntamientos Democráticos actuará la Escuela Municipal de Danza Navas de San Juan. El colectivo mostrará el dinamismo de la sociedad civil de esta zona de Jaén.

La intención del equipo de Gobierno es causar la mejor impresión a quienes se desplacen hasta el recinto. Con una extensión de 175 kilómetros cuadrados, el término municipal navero es un verdadero pulmón para la comarca condatense. Mientras que en la parte sur está muy presente el mar de olivos, en la zona norte, que coincide con Sierra Morena, existe una naturaleza prácticamente virgen en la que sobresale la vegetación mediterránea y, en particular, la dehesa, uno de los ecosistemas en los que mejor se aprovechan las posibilidades del suelo, lo que deriva en una riqueza botánica y faunística sobresaliente que se une a los bellos paisajes. Es en estas extensiones abiertas, con árboles sueltos y amplios pastos donde se dan dos de los mayores reclamos turísticos de Navas de San Juan. Por un lado, la presencia de ganaderías bravas, que generan riqueza y ayudan a fijar la población en el medio rural, a la vez que permiten conservar el ecosistema. Por otra parte, la trashumancia persiste después de la progresiva desaparición en la mayor parte de la provincia y del territorio español. Cada año se repite la escena de cientos de cabezas de ganada que avanzan, dirigidas por pastores, en busca de los herbazales más frescos y jugosos. Este patrimonio etnográfico está protegido por la Unión Europea.

En cuanto al patrimonio, tanto monumental como natural, la administración nave contabiliza hasta trece lugares de interés. Por ejemplo, el Ayuntamiento, construido sobre la monumental Casa del Concejo. La ermita de la Virgen de la Estrella, erigida sobre una antigua fortaleza andalusí, representa un imán espiritual para los miles de fieles que acuden cada año a la romería de la patrona. Igualmente sobresale la Cruz de Piedra, datada en el siglo XIII. Las Pilas es el nombre que recibe un lavadero público edificado a principios del XIX. En cuanto a los Torreones es un precioso inmueble de comienzos del XX, que tiene múltiples usos. La Plaza de Armas es el ilustrativo nombre que recibe el emplazamiento del desaparecido castillo navero. La plaza de toros, de 1957, es otro elementos significativo. La chimenea de la Minilla es el vestigio de una antigua fábrica de orujo. La Puerta de la Ermita representa el único resto que queda de un inmueble medieval dedicado a San Sebastián. La iglesia de San Juan Bautista, el templo parroquial, conserva rasgos renacentistas, manieristas y barrocos, así como de épocas posteriores, como un fresco del linarense Francisco Baños. La Valla da nombre a una interesante obra de ingeniería de Manuel Pineda. También existen eras de la época en que se trillaba y ablentaba el cereal. Por último cabe mencionar la Fuete del Vergao, con siglos de antigüedad.