Algo de luz al final del túnel
El sector de la construcción en Jaén crece, pero lejos de alcanzar datos positivos
Que el sector de la construcción es uno de los grandes motores de la economía, tanto en el ámbito nacional como en el regional, es algo evidente, al igual que lo es afirmar que aún se recupera de los últimos flecos que supuso el gran “mazazo” de la crisis económica. Algo razonable si se consultan los datos, ya que entre el segundo trimestre de 2008 y el cuarto de 2012 se destruyeron más de 300.000 empleos, lo que se traduce en un descenso del volumen total de trabajadores en el sector de la construcción en Andalucía del 69% aproximadamente.
Una situación que se repite en muchas provincias españolas, entre las que Jaén no es de las más afortunadas. Esto quiere decir que poco a poco la provincia comienza a recuperar el pulso y se nota cierto crecimiento pero este es lento y prudente y, por supuesto, lejano a épocas de bonanza como las que se situaba en el comienzo del siglo XXI. Esta mejoría se comprueba si se atiende a las últimas cifras disponibles, que demuestran que el sector de la construcción ha recuperado los 190.000 ocupados en la comunidad andaluza, algo que no ocurría desde el cuarto trimestre de 2011. En el caso de este sector, da empleo a 191.800 trabajadores en la región, lo que supone un 22,2% más que hace un año, cuando se registraron 156.900 trabajadores, según el análisis realizado por Randstad a partir de datos de la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística (INE), publicados en las últimas semanas y ya disponibles.
Asimismo, 14 de las 17 comunidades españolas han aumentado el número de trabajadores respecto al año anterior, como es el caso de Andalucía (22,2%), por encima de la media nacional. Dentro de la región, además de Cádiz y Sevilla, Málaga (24,6%) y Córdoba (10,1%) son las provincias que registran los mayores incrementos. En el lado contrario, decreciendo, se encuentran Almería (-3,8%) y Huelva (11,7%). Esto quiere decir que aunque Andalucía crece, no lo hace de forma proporcional y se denotan fuertes diferencias entre provincias. Si la exploración se centra en la tierra verde, para extraer conclusiones de las verdades que arrojan los datos en Jaén lo mejor es acudir a los expertos que trabajan desde el terreno. Es el caso de Francisco Chamorro, presidente de la Asociación Provincial de Constructores y Promotores de obras de Jaén. Para él, la clave para una mejoría está en la contratación: “El objetivo primordial debe ser la creación de empleo, puesto que sería un síntoma de fortaleza. Nuestro objetivo es llegar a 22.000 empleados, que es una media aceptable por la que andábamos entre los últimos años de los 90 y principios del 2000, pero aún no situamos muy lejos de esas cifras”.
Por tanto, la cuestión es evidente, ¿Cuáles son los retos a los que se enfrente la provincia? Pues bien, uno sería el de las adjudicaciones. Las últimas cifras, correspondientes a 2017, suponen un cambio de ciclo en lo que se refiere a presupuestos destinados por las distintas administraciones, con una tendencia más a la alza que en otros ejercicios anteriores, y se situarían en 1.128 millones, destinados a mejorar las infraestructuras y a mantener el empleo en el sector, según un informe de Ceacop (Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública), siendo los ayuntamientos los organismos que más han invertido en obra pública, por delante de la Junta de Andalucía y los Ministerios, un 40,1%.
El problema para la provincia llega cuando se desglosan los datos. En ellos se refleja cómo Sevilla y Málaga son las provincias que lideran esta clasificación, muy por encima. La provincia sevillana ocupa el primer lugar con más de 325 millones de euros adjudicados, casi el 29% del total. En Málaga, las administraciones destinaron 260,5 millones de euros, un 23% del total. En el lado contrario, y como últimos de la fila, se encuentran Almería con 89,4 millones de euros para infraestructuras; Huelva con 74 millones de euros, y en última posición se sitúa, de nuevo, Jaén, que en 2017 recibió 60 millones de euros en inversiones para obra pública. Un puesto que se repite cuando se segrega por entidades. Por ejemplo, Cádiz y Málaga son las que mayor inversión reciben por parte del Gobierno de España, donde el porcentaje de inversiones allí ejecutadas está en torno al 20%. En el segundo grupo se encuentran las provincias de Sevilla, Huelva, Granada y Almería con cifras desde los 28,8 a los 25,3 millones de euros, y por último, en el vagón de cola están Córdoba y Jaén, asidua a cerrar estadísticas. Según Ceacop, que provincias como Jaén “se encuentren siempre en las últimas posiciones en lo que a destinatarias de fondos para infraestructuras se refiere, es difícil que la región consiga equilibrarse y que los niveles de renta de las ocho provincias converjan y se llegue, por tanto, a un equilibrio”.
No todo es negativo. Según Chamorro, en el último ejercicio, la asociación que él mismo lidera ha crecido entre un 18 y un 20%, señal de que poco a poco se refuerza el sector y hay “movimiento”. “Aunque desde las asociaciones y colectivos nos esforzamos y creemos en un mercado jiennense fuerte y con muchas posibilidades, la clave y lo más importante son las infraestructuras, las administraciones deben tener una apuesta clara y fuerte por el sector e invertir”, asegura Chamorro, que añade que existen grandes diferencias entre municipios dentro de la provincia con algunos que experimentan una mayor evolución tales como Úbeda, Baeza, Martos o Alcalá la Real, cada una por razones diferentes, pero otros muchos están “estancados”, especialmente los que cuentan con menos de cinco mil habitantes. De ahí la necesidad de que las instituciones apuesten, según el presidente de la asociación provincial, que establece un claro ejemplo. “La autovía que conecta Úbeda y Baeza, de reciente realización, hace que sus comunicaciones se disparen y es algo que debería ocurrir en otros municipios para que aumenten así sus posibilidades”.
TRABAJO. Otras de las claves más importantes en lo que al sector de la construcción se refiere es el volumen de empleos que es capaz de producir en una provincia. De esto también hay datos, que pueden recogerse en el Informe del Mercado de Trabajo de Jaén y que corresponden al ejercicio 2017.
Una vez más, no son excesivamente positivos. En el caso del reparto de la población ocupada, presenta la siguiente distribución: servicios proporciona ocupación al 66,20 %, agricultura al 16,67 %, industria al 12,38 % y en construcción se ocupa el 4,75 %. Además, los ocupados en la provincia se han incrementado en el último año, en todos los sectores menos en el de la construcción. Sin embargo, también se localizan algunos datos esperanzadores dentro del sector, lo que se observa en los indicadores de Visados de dirección de obra nueva, licitación pública e hipotecas, cuyas variaciones interanuales son significativas. En lo referente a la contratación se mantiene muy similar respecto del año anterior. El sector agrícola concentra el mayor número de contratos, de manera que cerca de seis de cada diez contratos se realizan en él. El segundo sector en volumen contractual es servicios, con una tercera parte. Los sectores de construcción e industria tienen menor relevancia en la contratación en Jaén, sin que entre ambos se alcance el 11% del total provincial. Sobre esto, Chamorro considera la apuesta por empresas locales de vital importancia, ya que es “algo positivo que las empresas amplíen su mercado y salgan fuera, pero deben tener un espacio dentro de la provincia, algo que da vida a las empresas y mueve el mercado de trabajo y de lo que me consta sé qué muchas de las empresas lo tienen en cuenta”.
Y en esa apuesta firme porque Jaén no cierre listas de actividad industrial y abra otras como las del paro, trabajan distintos colectivos y entidades porque como dice Chamorro, “lo importante no son los colores de quienes decidan sino que se mire por el desarrollo y la prosperidad de todos los jiennenses”.
La evolución del sector de la construcción en Jaén es un asunto clave para el propio desarrollo de la provincia y sus gentes. Por ello, es necesario analizarlo, o al menos en esta línea se centra el Consejo Económico y Social de la provincia, que ha creado una mesa de la construcción cuyos objetivos son “proponer las medidas más convenientes para desarrollar la construcción y generar empleo”. La mesa la conforman entidades y colectivos con vinculación a esta actividad económica. Por ejemplo, entre ellas está la Asociación Provincial de Constructores y Promotores de Obras, así como el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la parte oriental de Andalucía o el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Jaén. En la mesa de trabajo también hay un hueco para la representación de colectivos, como el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, el de Arquitectos de Jaén y el Oficial de Ingenieros Agrónomos.
Entre sus prioridades, se encuentra evaluar su estado y evolución, mantener el contacto y la colaboración con otras entidades en toda Andalucía y el resto de España. Para el próximo mes, está previsto que tengan la primera reunión.