Peor resultado histórico para matemáticas en el Informe PISA, empeora la lectura y mejora la ciencia
El alumnado español obtiene resultados similares a la media de la OCDE, que baja todos sus resultados tras la pandemia

Los alumnos españoles han obtenido su peor resultado de la historia del Informe PISA en Matemáticas en la edición de 2022, también han empeorado sus resultados en Lectura respecto al informe de 2018 pero han mejorado en Ciencia. En concreto, el Informe del Programa para la Evaluación Integral de Alumnos (PISA) 2022 que elabora cada tres años la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), recogido por Europa Press, revela que en Matemáticas los estudiantes españoles han obtenido 473 puntos, lo que supone su peor resultado en la historia del informe (ya que desde 2003 siempre han obtenido al menos 480 puntos) y 8 puntos menos que en 2018, cuando obtuvieron 481 puntos. En Lectura, los alumnos españoles han obtenido 474 puntos, lo que supone 3 puntos menos que en 2018 (477), aunque 13 puntos más que su peor resultado histórico en PISA, ya que en el año 2006 obtuvieron 461 puntos. Sin embargo, en el último Informe PISA, cuya elaboración se retrasó un año debido a la pandemia de la covid-19, España ha mejorado sus resultados en Ciencia, materia en la que ha obtenido 485 puntos, lo que supone 2 puntos más que en 2018 (483 puntos), año en el que obtuvo su peor resultado en la historia del informe. Los resultados de España en el Informe PISA 2022 son similares a los de la media de la OCDE, ya que la media de los resultados de todos los países examinados es de 472 en Matemáticas (15 puntos menos respecto a 2018); 476 en Lectura (10 puntos menos respecto a 2018); y 485 en Ciencia (2 puntos menos respecto a 2018).

El Informe PISA, en el que España participó por primera vez en el año 2000, evalúa los conocimientos y habilidades de los estudiantes de quince años en Matemáticas, Lectura y Ciencia, lo cual proporciona información sobre cómo están preparando los sistemas educativos a los estudiantes para desafíos reales y el éxito en el futuro. En 2022, realizaron esta evaluación unos 690.000 estudiantes, que representaban a 29 millones de estudiantes de quince años en las escuelas de los 81 países participantes. En España participaron 30.800 estudiantes en 966 colegios, representando a 459.000 estudiantes españoles de quince años. El informe de la OCDE establece seis niveles según el rendimiento de los estudiantes. Así, en los niveles 5 y 6 están los estudiantes con altas capacidades; en los niveles 3 y 4, los estudiantes con capacidades moderadas; en el nivel 2, los estudiantes con capacidades básicas; y en el nivel 1, lo estudiantes con bajo rendimiento escolar.
En España, el 73% de los estudiantes alcanzaron al menos el nivel 2 de competencia en Matemáticas, más que el promedio de los países de la OCDE (69%). Como mínimo, estos estudiantes pueden interpretar y reconocer, sin instrucciones directas, cómo se puede representar matemáticamente una situación simple, como por ejemplo a comparar la distancia total entre dos rutas alternativas o convertir precios a una moneda diferente. El estudio también señala que aproximadamente el 6% de los estudiantes en España fueron alumnos destacados en Matemáticas, lo que significa que alcanzaron el nivel 5 o 6 en esta prueba, tres puntos porcentuales menos que el promedio de la OCDE (9%). En estos niveles, los estudiantes pueden resolver situaciones complejas matemáticamente y pueden seleccionar, comparar y evaluar estrategias apropiadas para resolver problemas relacionados con ellas. En cuanto a Lectura, el 76% de los estudiantes en España ha alcanzado el nivel 2 o superior, dos puntos porcentuales más que la media de la OCDE (74%). Como mínimo, estos estudiantes pueden identificar la idea principal en un texto de longitud moderada, encontrar información basada en criterios explícitos, aunque a veces complejos, y pueden reflexionar sobre el propósito y la forma de los textos cuando se les dirige explícitamente a hacerlo.
En España, el 5% de los estudiantes obtuvieron puntuaciones en el nivel 5 o superior, por el 7% de media en la OCDE. Estos estudiantes pueden comprender textos extensos, abordar conceptos que son abstractos y establecer distinciones entre hechos y opiniones, basándose en señales implícitas relacionadas con el contenido o la fuente de la información. Respecto a Ciencias, el 79% de los alumnos españoles ha alcanzado el nivel 2 o superior, por el 76% de media en la OCDE. Estos estudiantes pueden, como mínimo, reconocer la explicación correcta para fenómenos científicos familiares y pueden utilizar ese conocimiento para identificar, en casos simples, si una conclusión es válida según los datos proporcionados. El 5% de los estudiantes fueron estudiantes destacados en Ciencias, lo que significa que tenían un rendimiento en el Nivel 5 o 6, mientras que el promedio de la OCDE en estos niveles es del 7%. Estos estudiantes pueden aplicar creativa y autónomamente su conocimiento en y sobre la ciencia a una amplia variedad de situaciones, incluyendo aquellas que les resultan desconocidas.

Reacciones al informe: El PP echa la culpa a Sánchez y Vox, en Cataluña, al catalán
La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha resaltado este martes que el Informe del Programa para la Evaluación Integral de Alumnos (PISA) 2022 “se realizó durante los años 2018-2022” y, por tanto, refleja los efectos de la pandemia sanitaria del covif-19, así como que España “se sitúa en niveles similares a las medias internacionales”.
Así se ha expresado Alegría durante su intervención en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde ha añadido que “pese a la fuerte caída de todos los países, los distintos centros educativos españoles en este caso se adaptan mucho mejor a la adversidad que han vivido todos los centros educativos en el continente europeo”. En este sentido, la ministra de Educación ha destacado que, en Matemáticas, España obtiene 473 puntos frente a los 472 de la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) o los 474 de la Unión Europea. “Por lo tanto, España se mantiene en esa media”, ha señalado. El Informe PISA 2022 que elabora cada tres años la OCDE, recogido por Europa Press, revela que en Matemáticas los estudiantes españoles han obtenido 473 puntos, lo que supone su peor resultado en la historia del informe (ya que desde 2003 siempre han obtenido al menos 480 puntos) y 8 puntos menos que en 2018, cuando obtuvieron 481 puntos.
Respecto a Ciencias, Pilar Alegría ha señalado que los alumnos españoles tienen 485 puntos frente a los 486 de la Unión Europea y que, en competencia lectora, el rendimiento medio de España es de 474 frente a sus 475 de la Unión Europea o los 476 de la OCDE. En Lectura, los alumnos españoles han obtenido 474 puntos, lo que supone 3 puntos menos que en 2018 (477), aunque 13 puntos más que su peor resultado histórico en PISA, ya que en el año 2006 obtuvieron 461 puntos. “La primera conclusión es que España se sitúa en esos niveles similares a las medias internacionales”, ha manifestado Alegría, al tiempo que ha añadido que “ha habido una importante caída de la gran mayoría de todos los países que forman parte de este informe PISA” con respecto al año 2018.
Asimismo, la ministra ha afirmado que la caída de España en este informe “presenta 8 puntos, sin embargo la caída de los países de la OCDE o de la Unión Europea es de 17 y 20, respectivamente”. “Ocho puntos de caída es el que tiene España, sin embargo la OCDE y la Unión Europea su caída, como digo, es mucho más importante”, ha reiterado. “A partir de ahí, ¿qué es lo que va a hacer este Gobierno? Seguir trabajando y colaborando con las comunidades autónomas y, por supuesto, como no, con los profesores y las profesoras, con los docentes de nuestro país, dotándoles de mejores recursos, dotándoles, por supuesto, de mayor inversión para mejorar ese objetivo que compartimos todas las administraciones, como es mejorar la calidad de la educación de nuestro país”, ha concluido.
“Cuando uno impregna la educación de sectarismo y de ideología, el fracaso está totalmente asegurado”, ha sentenciado la vicesecretaria de Sanidad y Educación del PP, Ester Muñoz, tras los resultados del Informe PISA 2022, en el que los alumnos españoles han obtenido su peor resultado de la historia en Matemáticas, también han empeorado en Lectura respecto al informe de 2018, pero han mejorado levemente en Ciencia. En este contexto, Muñoz ha incidido en que son los “peores” resultados que ha tenido España en este informe desde el año 2000. Al respecto, ha puntualizado que es la primera vez que este informe se realiza con la LOMLOE implantada en todo el territorio. “Eso es lo que ha traído Pedro Sánchez para nuestra educación, fracaso. Frente a esto tenemos las políticas de educación de comunidades autónomas gestionadas desde hace años por el Partido Popular. Ahí está el ejemplo de Castilla y León, que lidera todos los rankings, el ejemplo de Madrid o el ejemplo de Galicia”, ha defendido.

La portavoz del Govern, Patrícia Plaja, ha admitido este martes que los resultados entre los alumnos catalanes son “malos” pero trabajan para revertir los datos desde el inicio de la legislatura, ha dicho. Así lo ha manifestado en rueda de prensa posterior al Consell Executiu después de que el informe sitúe los resultados de los alumnos catalanes por debajo de la media de España y de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en Matemáticas, Lectura y Ciencia. “No son buenos resultados, hay que mejorarlos y se mejorarán. No tenemos ninguna duda de ello”, ha recalcado Plaja, que cree que la pandemia ha impactado en los resultados académicos y ha conllevado consecuencias a todos los niveles, en el ámbito educativo, pero también en el ámbito individual y psicológico de los niños y jóvenes.
Vox se ha pronunciado sobre los resultados en Cataluña del Informe. La diputada de Vox en el Parlament María Elisa García Fuster ha asegurado que los resultados del informe PISA “son consecuencia de que al Departamento de Educación solo le preocupe la imposición del catalán, manipular el relato histórico o difundir la ideología de género”. Así se ha expresado este martes en una rueda de prensa en el Parlament respecto a los resultados de Catalunya en el Informe del Programa para la Evaluación Integral de Alumnos (PISA) 2022, que sitúa a los alumnos catalanes por debajo de la media de España y de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en matemáticas, lectura y ciencia. Ha sostenido que a la consellera de Educación de la Generalitat, Anna Simó, no le parece relevante, según ella, que los niños catalanes aprendan matemáticas, ciencias o a leer: “Y así, con estos resultados, queda patético”, ha concluido.
La Comunidad de Madrid por su parte, ha logrado por primera vez entrar en el ‘top ten’ del Informe PISA por el resultado de sus alumnos en las pruebas de conocimientos de Ciencias, Matemáticas y Lectura, según este estudio educativo de referencia mundial correspondiente a 2022 que elabora la OCDE en un total de 80 países. Madrid ha escalado hasta la sexta plaza en el ranking internacional en la competencia de Matemáticas y colocarse novena en Lectura y décima en Ciencias, con mejores datos que potencias educativas mundiales como Finlandia, según ha informado este martes el consejero madrileño de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, donde ha subrayado que los resultados para la región han sido “excelentes” y los ha relacionado con las medidas desarrolladas por el Ejecutivo autonómico desde la pandemia.