más de 3.800 candidatos compiten por 350 escaños

Los ciudadanos eligen hoy, también, a 208 de los 266 miembros del Senado

26 jun 2016 / 11:35 H.

Más de 3.800 candidatos repartidos en un total de 545 listas compiten durante la jornada de hoy por ocupar alguno de los 350 escaños que tiene el Congreso. En estas decimoterceras elecciones a Cortes Generales de la reciente historia democrática, el 48% de los aspirantes son mujeres.

En concreto, en los millones de papeletas blancas que se han impreso para elegir a los representantes que se sentarán en la Cámara Baja figuran los nombres de 3.816 personas, una cifra que descendió considerablemente desde las generales del pasado 20 de diciembre, cuando se presentaron 4.353 aspirantes. En esta ocasión concurren 537 candidatos menos.

También bajó respecto a hace medio año el número total de candidaturas al Congreso. En diciembre se registraron 625 listas, pero sólo 605 pasaron el filtro de las Juntas Electorales, encargadas de revisar que todas ellas cumplan los requisitos que fija la ley. Y ahora se presentaron 572 y se proclamaron las 545 que finalmente podrán concurrir. Es decir, en estas elecciones de junio hay 60 candidaturas menos que el 20D.

Esas 545 listas al Congreso están integradas por 1.980 candidatos titulares hombres (el 51,8%) y por 1.836 mujeres (48,1%), un porcentaje similar al de hace seis meses, en cumplimiento de la paridad en las candidaturas que establece la Ley de Igualdad, según la cual ningún sexo puede superar el 60% ni quedar por debajo del 40% en cada tramo de cinco candidatos.

Eso sí, esos porcentajes no se trasladan autonómicamente a la composición del Congreso, donde la presencia femenina no suele llegar al 40%. El motivo es que muchos partidos siguen poniendo más hombres que mujeres en los puestos de salida con opción clara a escaño. La ley también obliga a presentar una serie de candidatos suplentes en cada circunscripción. En estos comicios hay 1.504 suplentes en las listas al Congreso (749 varones y 755 féminas).

En el caso del Senado, donde rigen las listas abiertas y los electores pueden marcar nombres de distintos partidos, concurren 582 candidaturas (se presentaron 606 pero 24 fueron desechadas por la Junta Electoral), 75 menos que el pasado 20 de diciembre, cuando lo hicieron 657 listas de las 673 que se registraron inicialmente. Para los 208 puestos que el Senado somete a elección este domingo (los que no son designados por Parlamentos autonómicos), optan 1.317 personas, 226 menos que los 1.543 que lo intentaron hace medio año. De ellos, 761 son hombres (57,7%) y 556 mujeres (42,2%). Respecto a los suplentes, suman un total de 2.622 (1.312 hombres y 1.310 mujeres).

senado . Los ciudadanos elegirán en las elecciones generales de hoy a 208 de los 266 miembros del Senado, una Cámara cuya existencia ha pasado de ser cuestionada por varios de los partidos que concurren a los comicios a convertirse en fundamental en el debate político, ya que para poder abordar cualquier reforma de la Constitución se necesita obtener la luz verde de la mayoría del Senado. Esa mayoría, marcada en 134 senadores, es fundamental además para poder suspender una autonomía o para vetar el techo de gasto. Así pues, alzarse con el control de esta Cámara resulta clave para los partidos, especialmente en estos momentos en los que se ha avivado el debate soberanista catalán y las encuestas no contemplan una mayoría absoluta en el Congreso.

Los ciudadanos eligen directamente en las urnas a una parte de los senadores, 208 de los 266 que componen la Cámara Alta; los otros 58 los designan los parlamentos autonómicos. En las pasadas elecciones, el PP superó de manera holgada la mayoría absoluta del Senado al conseguir 123 senadores de los que estaban en liza, y sumados a sus 21 representantes autonómicos alcanzó los 144. Muy por debajo quedó el PSOE, con un total de 67 parlamentarios y detrás emergió Podemos, que sacó nueve escaños en las urnas y que unidos a los de sus confluencias catalana, gallega y valenciana y a los representantes de designación autonómica logró constituir un tercer grupo parlamentario con un tamaño hasta entonces desconocido, con 23 senadores.

Por contra Ciudadanos, que se alzó como cuarta fuerza en el Congreso, se quedó sin embargo sin representación en el Senado, aunque sí contaba con tres senadores designados por parlamentos autonómicos. Ante la repetición de elecciones por la incapacidad de los partidos para formar gobierno, Podemos propuso al PSOE concurrir juntos en junio al Senado para así poder contrarrestar la mayoría “popular” en un número notable de provincias.

De hecho, según los cálculos realizados por Europa Press, si PSOE-Podemos-IU hubieran ido juntos en diciembre en la Comunidad Valenciana, Aragón y las Islas Baleares, habrían superado al PP en esas regiones aumentando en una quincena su número de escaños. La conformación de una única candidatura conjunta “de izquierdas” podría haber paliado los efectos del peculiar sistema de elección del Senado que, al ser de listas abiertas, beneficia claramente a los partidos mayoritarios. Y es que, aunque en la Cámara Alta se usa el sistema de listas abiertas y el elector puede marcar nombres de distintos partidos, lo cierto es que los votantes tienden a elegir a candidatos de la misma formación.

Además, todas las provincias de la península, con independencia de su población eligen el mismo número de senadores, cuatro, y con este sistema el partido ganador, aunque saque un voto más que el segundo, se lleva tres senadores dejando sólo uno al siguiente. Al no prosperar la alianza de Podemos y PSOE, ambas candidaturas rivalizarán ahora por la segunda plaza en muchas provincias y eso puede alterar los resultados que hubo en diciembre.

Los primeros datos de participación se conocerán a las 14:30 y a las 18:30, y los resultados a partir de las 22:30. La secretaria de Estado de Comunicación, Carmen Martínez Castro, y el subsecretario del Ministerio del Interior Luis Aguilera comparecen tres veces a lo largo de la jornada electoral de hoy para informar sobre la constitución de las mesas electorales y los datos provisionales de participación. Concretamente, la primera rueda de prensa tiene lugar a las 10:30 horas, media hora después de la hora de apertura de los colegios electorales en las Islas Canarias.

Habrá más de 57.000 mesas electorales por todo el país

Un total de 172.458 ciudadanos se encargan hoy de atender las 57.526 mesas electorales repartidas por todo el país para las elecciones generales, una labor por la que cobrará cada una de ellos 63,24 euros, 63 céntimos más que el pasado 20 de diciembre. Es la primera subida de esta dieta en cinco años, desde 2011.

Como en cada proceso electoral, los ayuntamientos fueron los encargados de elegir por sorteo a los presidentes y vocales que deberán atender las más de 57.000 mesas electorales que en esta ocasión se van a constituir para recoger los votos.

Además de tener derecho a una dieta, los ciudadanos elegidos que sean trabajadores por cuenta ajena pueden ver reducida la jornada laboral del día siguiente, esto es, de mañana 27 de junio, en cinco horas.

La labor de todos ellos comienza el día de la votación a las 08:00 horas. La cita es para el presidente y los dos vocales elegidos, pero también para los suplentes, que tienen que acudir al colegio electoral por si fallan los titulares, lo que supone una movilización en total de 517.734 344.916 personas en todo el país. Las mesas no se constituyen sin estos tres cargos y, si falta alguno, la Junta Electoral puede obligar a los primeros votantes que se acerquen a formar parte de la mesa. En cada mesa hay dos urnas, una para votar al Congreso y otra para el Senado. La votación comienza a las 09:00 horas y concluye a las 20:00 horas. A partir de ese momento, comienza el escrutinio, el recuento de votos, incluidos los que hayan sido enviados por correo desde España y que son añadidos al resto. Primero se abren los sobres con las papeletas al Congreso y, concluido este proceso, los del Senado.

coste . 130 millones de euros por repetir

La repetición de las elecciones generales supone también la repetición del gasto de 130 millones de euros que el gobierno presupuestó para los comicios del pasado mes de diciembre, con un ligero incremento aún del 0,33 por ciento debido a pequeñas subidas del presupuesto de algunos capítulos. El Ejecutivo en funciones tuvo que aprobar partidas extraordinarias para pagar las elecciones este año porque no estaba previsto en el Presupuesto de 2016 tener que volverlas a organizar. El coste de la maquinaria electoral va a ser casi un calco del de diciembre, aunque con variaciones sobre el destino del dinero, según la información facilitada desde el Ministerio del Interior.

relax . deporte y paseos en el día para reflexionar
idcon=12280538;order=20

Los candidatos a la Presidencia del Gobierno del PP, PSOE, Ciudadanos (C’s) y Unidos Podemos aprovecharon el día de la jornada de reflexión, para estar con sus familias, descansar y practicar deporte. El presidente del Gobierno en funciones y candidato popular a la reelección, Mariano Rajoy, dedicó parte de la mañana a realizar ejercicio físico, como habitualmente acostumbra hacer, en este caso con su perro llamado “Rico”. De hecho, el líder de los populares tuiteó una imagen junto a su mascota practicando “running”. El resto del día aprovechará para descansar en la Moncloa, donde tenía previsto almorzar con su familia, y seguir de cerca la evolución de las consecuencias del “Brexit”. Por su parte, el candidato del PSOE, Pedro Sánchez, comenzó el día haciendo “running” y también aprovechó la jornada para pasar tiempo con su mujer y sus hijas. El líder socialista organizó una comida con amigos en su casa y, por la tarde, vio por televisión el partido del mundial de Baloncesto sub 17 femenino España-Brasil, que se disputó en Zaragoza. De su lado, el candidato a la presidencia por Unidos Podemos, Pablo Iglesias, disputó un partido de baloncesto y de fútbol con compañeros de partido en la Ciudad Universitaria de Madrid. Mientras, el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, dio un paseo por la mañana por el madrileño parque del Retiro acompañado por candidatos y miembros de la Ejecutiva, con los que se ha tomado un café en una terraza frente al estanque del Retiro.