El CNI “entra en la vida” si “lo justifica la defensa”

El director del CNI cree que hay que regular los contenidos

    28 sep 2018 / 09:21 H.

    El director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Félix Sanz Roldán, garantizó ayer jueves que el servicio de inteligencia español actúa siempre dentro la ley, y recalcó que una Ley Orgánica regula su actividad y le permite “entrar en la vida” de personas si “la defensa nacional lo justifica” y siempre “autorizado por un magistrado del Tribunal Supremo”.

    En un coloquio durante unas jornadas periodísticas organizadas por Coca Cola, el jefe de los espías españoles respondió así al ser preguntado por qué tipo de instrumentos existen para evitar que los agentes del CNI hagan un uso personal de la información que obtienen, y añadió que “la información obtenida sólo va al analista”. “Así trabajamos siempre y así obtenemos los elementos con los que trabajamos”, justificó.

    En este sentido, el general señaló que esa Ley Orgánica es “territorial” —se circunscribe sólo a España—, por lo que si el CNI “tuviera que perseguir a un terrorista en un extraño país del centro de África, no tendría a quién pedirle permiso”.

    Preguntado sobre el camino que sigue la información que obtiene el CNI, Sanz Roldán explicó que los agentes que “entran en la vida de las personas” saben que deben garantizar que de ese material, no sale nada del centro, y ha subrayado que se debe cerrar siempre el círculo: “Lo que entra en el CNI, muere en el CNI”. Asimismo, recalcó que el CNI es el único servicio de inteligencia del mundo que tiene “un código ético asimilado por todos”.

    “Sed conscientes de los siguiente: A vosotros el Estado os da un instrumento singularmente importante para ser eficaces, que consiste en que podéis entrar en la vida de las personas, ¿cómo pagáis a los españoles por ese instrumento? Garantizándoles que de aquí no sale nada”, relató Sanz Roldán.

    Durante la conferencia del director del CNI, que versó fundamentalmente sobre el fenómeno de las noticias falsas, conocidas como “fake news”, subrayó la necesidad de regular e “hincarle el diente” a los contenidos en la red que no son verdaderos.

    Asimismo, recalcó que es fundamental tener clasificadas las fuentes de información.