Cloroquina desde “el minuto uno”
Hospitales españoles administran el fármaco desde la llegada del virus, pero la evidencia científica es aún precoz

La cloroquina es un fármaco contra la malaria. También se utiliza como tratamiento habitual de enfermos crónicos que padecen Lupus o artritis reumatoide por sus características antiinflamatorias e inmunomoduladoras. Los numerosos ensayos clínicos en marcha generan múltiples expectativas. Es fundamental aclarar que no es un medicamento preventivo para los no contagiados por el coronavirus. Sólo se aplica a los positivos hospitalizados y se dispensa en las farmacias con receta a los crónicos.
“Desde el minuto uno lo estamos aplicando en España”, afirma el médico intensivista jiennense Antonio Garrido Servant. Trabaja en la UCI del Hospital General de Elche y trata a diario a los contagiados más graves. “Está presente en todos los protocolos de los hospitales y hasta donde yo sé, todo el mundo lo ha estado dando desde el principio a los pacientes ingresados en los hospitales”, precisa. “No funciona mal. Hay que ser cautos porque la evidencia científica es todavía precoz”, explica en relación a los ensayos clínicos que deberán validar el alcance de este tratamiento, cuyas expectativas, asegura, “se verán a más largo plazo”.
El Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos, dependiente de la Consejería de Salud, corrobora los ensayos que se realizan en Francia, con ciertos resultados. Los resultados de estas pruebas son limitados y su muestra de pacientes muy corta, pero apunta a un impacto positivo sobre el virus. Sin validación no se pueden generar más expectativas. También explica, en su documentación publicada, que la actividad antiviral de este fármaco se probó en china contra la versión SARS del coronavirus y varias empresas Chinas ensayan para el covid-19. En cien pacientes se ha comprobado que tiene capacidad para “negativizar” el virus y acortar el cuadro clínico que provoca. El 16 de marzo, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, adscrita la Ministerio de Sanidad, intervino el medicamento para garantizar el suministro a los pacientes hospitalizados graves y a los enfermos crónicos que se tratan con cloroquina. Queda en manos de las comunidades autónomas instrumentar y regular la medida.
FARMACIAS. “Estamos esperando para esta misma mañana (por ayer) el protocolo de la Consejería para regular la administración de la cloroquina”, explica Juan Pedro Rísquez, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Jaén. “Los enfermos que tienen receta porque se tratan con este fármaco (Lupus y artritis reumatodide fundamentalmente) no tienen ningún problema. Está garantizado su tratamiento. Vamos a tener listados comprobados para que en cada farmacia llegue el producto y puedan retirarla con sus tarjetas”, aclara. Y añade: “Nos llaman usuarios y conocidos para preguntarnos y les decimos siempre lo mismo, no es un medicamento preventivo, sólo para los hospitalizados y los crónicos. Reitero un llamamiento a la tranquilidad de todos, estamos abastecidos”.
¿Cómo se afronta desde las farmacias? Elena Membrado es farmacéutica en la capital y también lo tiene claro: “Mientras llega el protocolo estamos dispensando el medicamento a los enfermos que lo tienen recetado. Sin problemas, está garantizado. Y si alguien lo pide por prevenir se le explica que no es posible y por qué”. ¿Un mensaje?: “Tranquilidad, en las farmacias estamos funcionando bien”.