Un paseo por la memoria de una España silenciada

José Gómez presenta su novela Los tiempos oscuros de la nebulosa

09 may 2025 / 11:03 H.
Ver comentarios

Hay pasajes de la historia que todavía duelen, capítulos que durante años se contaron en voz baja, pero que siempre encontraron refugio entre las páginas de un libro. En Los tiempos oscuros de la nebulosa, José Gómez Marfil da forma narrativa a una parte incómoda y oscura de la historia española: los años de la Guerra Civil y la dictadura franquista. El autor, natural de Villargordo, presentó ayer la novela en la Biblioteca Municipal de Villatorres, junto al alcalde del municipio, Diego Calles, el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén y prologuista de la novela, Miguel Ángel Valdivia, y Antonio Francisco Calles, ilustrador del libro.

Con este nuevo libro, Gómez Marfil se aleja de la ficción pura que marcó sus anteriores obras para adentrarse en el terreno de la memoria histórica, apoyado en una intensa labor de documentación y en testimonios reales. A través de personajes imaginarios —como David— o reales —el caso de Manuel Marfil Calzado—, escribe un relato que entrelaza verdad y narrativa para alumbrar lo que durante décadas fue una alargada sombra. “Es un homenaje a las víctimas y familiares que estuvieron silenciadas y demostrar que se sale de esta nebulosa oscuridad para llegar a la luz de los tiempos de la democracia”, profesó el alcalde.

Antonio Francisco Calles se mostró orgulloso de “aportar su grano de arena” en el libro, una obra que, además, le debe mucho a Valdivia. “Aquí tienes una novela histórica memorialista”, son las palabras que el prologuista le dijo a Gómez tras encontrar un libro en el que se mencionaba a un familiar suyo represaliado.

Llegado el turno del autor del libro, que está editado por la Diputación Provincial y en colaboración con el Ayuntamiento de Villatorres, Gómez profundizó en los personajes que dan voz a la contienda y el trasfondo. “No responde a los cánones clásicos de una novela sobre memoria histórica”, manifestó el escritor, a la vez que añadió: “el relato parte de la premisa de que sin memoria, dejamos de existir, como si no hubiéramos significado nada en el pasado”.

Gómez ahondó en las diferentes etapas y momentos históricos que toca en su novela. Toda ella está impregnada de precisos detalles que tratan de contextualizar la época que narra, nombrando canciones del momento como “Tatuaje” de Concha Píquer o poemas de Machado. “La finalidad es continuar apostando por un tipo de sociedad democrática en la que quepamos todos, para lo es imprescindible el diálogo entre las partes”, sentenció el autor.

Cultura