Un libro para un maestro de la economía

Este viernes se presenta una obra en su honor: “Retos en la economía del siglo XXI. Un análisis sectorial y territorial”

15 dic 2022 / 19:54 H.
Ver comentarios

LA ENTREVISTA

Está jubilado, pero Antonio Martín Mesa, catedrático e investigador de Economía de la Universidad de Jaén, tiene un legado valioso en la institución jiennense. Apuesta por una asignatura económica obligatoria tanto en la ESO como en Bachillerato, porque “cualquier niño o niña se tendrá que enfrentar a un mundo en el que tendrá que pedir préstamos y pagar impuestos”. Su trayectoria lo avala y este viernes, a partir de las 12:00 horas, se presenta un libro en su honor: Retos en la economía del siglo XXI. Un análisis sectorial y territorial.

—¿Ha tenido la oportunidad de leer el libro?

—Todavía no he tenido la oportunidad de leerlo. Lo tenían preparado como una sorpresa. Lo que sí sé es que participan una veintena de autores de diferentes universidades.

—¿Qué puede decir de los editores de este libro, Francisco Alcalá y Encarnación Moral?

—Son compañeros y discípulos míos. Actualmente son profesores titulares a los que les dirigí la tesis doctoral. Son dos grandes economistas, amigos, compañeros y discípulos con los que he convivido los últimos más de treinta años.

—¿Cómo define su trayectoria académica?

—Como un enamorado de la economía. Un libro de políticas económicas de Juan Velarde y Enrique Fuentes me despertó la vocación cuando estudiaba quinto de Bachillerato. Estudié Ciencias Económicas en Málaga y me doctoré en Ciencias Económicas en la Universidad de Alcalá de Henares. La cátedra la hice en la Universidad de Granada y me incorporé a la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales y al Colegio Universitario de Derecho para impartir clase de Economía. Después pasé a formar parte de la Universidad de Jaén en la facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas.

“Es un honor recibir este homenaje”

—¿Que significa para usted este homenaje en la Universidad?

—Es un honor que la Universidad me dedique un libro por mi trayectoria docente e investigadora. Tengo que darle las gracias al promotor de la iniciativa, el departamento de Economía y agradecer a todos los autores que participan.

—¿Cuál es su visión del panorama económico actual?

—Estamos en una situación de incertidumbre. Después de superar la sexta ola de la pandemia, parecía que a principio de 2022 iba a remontarse el PIB y con ello el crecimiento de la economía pero, con la guerra de Ucrania se ha producido un nuevo crac que provoca esta incertidumbre fundamentalmente como consecuencia de la inflación, aunque en España parece que la estamos controlando un poco. Esto ha provocado retraimiento de la inversión y de la demanda familiar, que ha llevado a la subida de los tipos de interés.



Cultura