Un libro desvela la historia de la enfermería jiennense

El Instituto de Estudios Giennenses edita una laboriosa obra de investigación

01 feb 2019 / 12:06 H.

El Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación editó el libro La Enfermería de Jaén y su Colegio (1913-2018). Más de cien años cuidando la vida, escrito por el investigador y enfermero Manuel Cabrera Espinosa con motivo del centenario del Colegio Oficial de Enfermería de Jaén. El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, participó en la presentación de la publicación, junto con el presidente del Colegio de Enfermería, José Francisco Lendínez, del investigador Juan Antonio López Cordero, que escribió el prólogo de la obra, y del autor de la misma, que ejerce su profesión en el centro de salud mental.

“Cuenta nuestra sociedad con profesiones y profesionales que difícilmente podrían existir sin un carácter vocacional de servicio hacia los demás. La mayoría relacionadas con los servicios sociales y asistenciales que deben ser el pilar inquebrantable del estado del bienestar que tanto ha costado edificar”, recalcó Reyes. Respecto al libro, manifestó que supone un primer acercamiento a la historia de este colectivo profesional en la provincia de Jaén. “Su autor indaga en la historia del Colegio de Enfermería, con un enfoque historiográfico y global, pero sin obviar los aspectos humanos y sociales a los que siempre ha estado ligado a la enfermería”.

Francisco Reyes indicó que este libro sirve para reconocer la dedicación de los enfermeros y enfermeras de Jaén, “un agradecimiento que la Diputación Provincial también plasmó el pasado año concediendo el Premio de la Provincia al Colegio de Enfermería de Jaén”.

Reyes recordó la vinculación histórica de este colectivo profesional con las administraciones provinciales, ya que éstas “asumieron desde sus inicios las funciones de beneficencia. La Casa de Maternidad y Hospicio de Mujeres, el Hospicio de Hombres, el Hospital San Juan de Dios, y las Hijuelas de Expósitos representan a mediados del siglo XIX la implicación de la Diputación de Jaén con la prestación sanitaria. Ya en el pasado siglo, se hizo más patente esta unión, cuando vinculada al Hospital de San Juan de Dios nació una primera Escuela de Enfermeras, germen de la posterior Escuela Universitaria”, precisó.

Por su parte, José Francisco Lendínez, expresó la satisfacción del órgano colegial con este libro “porque ha costado mucho, ya que el autor ha encontrado muchos problemas, especialmente por la falta de documentación anterior a 1932, fecha que marca la colegiación obligatoria. Hablamos de ministrantes, de cirujanos, de barberos, de matronas, ATS, diplomados universitarios en enfermería y ahora de graduados, una profesión que ha estado siempre en el cuidado de la salud de la gente, del bienestar de la sociedad, y han sido miles las personas que han pasado por esta profesión y que se han dejado la piel en busca de esta calidad asistencial”.

Una documentación
de partida, inexistente
idcon=13728076;order=9

El autor del libro, Manuel Cabrera, destacó las dificultades que encontró y su tarea de investigación en archivos. Señaló que, desde 1913 en que tiene conocimiento documentado de la existencia del Colegio de Enfermería, hasta los años 30 del siglo XX, “hay una falta de documentación absoluta y ese ha sido el mayor problema que he encontrado”. Al respecto, añadió: “Han quedado lagunas pendientes, y creo que esto es un acicate para comenzar a investigar, porque saldrán nuevos datos, sobre todo anteriores a 1930. Hasta ahora, hemos tenido poco interés los enfermeros y enfermeras por investigar nuestra historia”, lamentó Cabrera. El investigador también reconoció que “no conocía los orígenes de mi profesión y es lo que más me ha gustado de esta investigación, indagar en los principios de la enfermería”.