Un himno para celebrar 1.200 años

Damián Salcedo compone la banda sonora para conmemorar la capitalidad

11 abr 2025 / 08:00 H.
Ver comentarios

LA ENTREVISTA

La larga lista de actos culturales que copa la programación prevista para conmemorar el 1200 aniversario de la capitalidad jiennense añade un nuevo hito: la creación de una “banda sonora” original para esta efeméride. Desde la Banda Municipal de Jaén se promovió la composición de la pieza musical 1.200: Jaén Capital, una fanfarria conmemorativa propuesta por uno de sus integrantes, el músico Damián Salcedo Molina. Fue él, de hecho, quien se ocupó de componerla. En esta obra, que ya posee una maqueta, se aprecian armonías que evocan el periodo andalusí de la Cora de Yayyan, la época de la ocupación francesa y a distintas señas de identidad de la ciudad, como la marcha de Nuestro Padre Jesús. Salcedo asegura que, desde el primer momento, fue una iniciativa bien acogida por parte de la Administración, que aprobó el proyecto sin dudarlo.

—¿Cómo surgió esta iniciativa tan original?

—Salió directamente de mí. Se lo propuse a mi directora en la Banda Municipal, Juany Martínez de la Oz, y a María Espejo. A las dos les pareció muy bien y lo hice. Llevo mucho tiempo en la banda y siempre me he encontrado con muchas partituras conmemorativas de este tipo. Por eso me parecía una ocasión que lo merecía y que, además, pegaba mucho hacerlo en una efeméride como la de la capitalidad de esta ciudad.

—En la maqueta se aprecian melodías que recuerdan a otras épocas. ¿La historia ha sido importante a la hora de componer este himno?

—Así es. Más que un himno al uso, como el que ya tenemos, yo quería hacer algo estilo fanfarria. Mira, como el león de la Metro Goldwing-Meyer que sale al principio de las películas. Algo parecido. Aparte, la pieza es descriptiva de la historia de Jaén. Por eso, habrá cosas que recuerden, aunque no de manera literal, al himno de Nuestro Padre Jesús o al Himno de Jaén. Comienza, además, con retazos de música andalusí. He querido hacerlo de manera que la gente que lo escuche reconozca en ella los himnos que ya conoce.

—¿Han comenzado los ensayos para su presentación?

—Sí, empezamos a ensayarla desde el martes de la semana pasada. La compuse con instrumentos de estudio digital, con un programa que tengo en casa, y claro, en el ordenador suena todo muy bien. Ahora hay que hacerlo igual de bien con instrumentos reales. El día 21 es la presentación y lo interpretaremos en el primer concierto que hay después de Semana Santa, es decir, el jueves siguiente.

—¿Qué instrumentos eligió para componer esta nueva obra?

—La Banda Municipal de Jaén está, últimamente, un poco precaria de plantilla. Llevan un tiempo sin cubrir todas las plazas y la partitura está escrita para los instrumentos que tenemos en la Banda Municipal de Jaén. Si alguna vez esta pieza la interpretase en otra banda, habría que abrir un poco el abanico de instrumentos. En este momento, como digo está hecha para nosotros. Por ejemplo, hay sólo un saxofón alto, cuando, por lo general, debe haber tres. No hay saxofón barítono, que es un instrumento grave que da mucho cuerpo, y esa parte se la he dado al clarinete bajo. En fin, lo he hecho con esa idea de adaptarla a esta banda. Los instrumentos que intervienen son todos de banda de música, aunque para el principio, esa parte de música andalusí, suena un cuerno inglés, que puede recordarte a la película Gladiator, es muy característico. Después, poco a poco, se introducen otros.

—¿Qué significa para usted Jaén y su provincia?

—Lo mejor es nuestra gente. Somos únicos y diferentes al resto de Andalucía.

-->
Cultura