“Toros para todos” se adentra en dos ganaderías jiennenses
Las fincas El Añadío y Guadalmena protagonizan el espacio de Canal Sur

El Añadío es una dehesa de más de 350 hectáreas, situada en las laderas de Sierra Morena, al nordeste de la provincia de Jaén, donde, desde mediados del siglo XIX, sucesivas generaciones de una misma familia se han dedicado a su gran pasión, la cría de toros. Una tradición que trata de ensalzar la cadena andaluza con programas como “Toros para todos”. El espacio acude fiel a su cita con la audiencia hoy, a partir de las 13:05 horas, para ofrecer tres reportajes sobre la vida del astado en el campo y dar un repaso a la actualidad taurina. Precisamente el primero de los reportajes tiene como protagonista a un becerrito de la ganadería vilcheña de El Añadío, que se salta la alambrada y se separa de su madre.
Asimismo el programa que dirige y presenta Enrique Romero se traslada a la finca Mirandilla (Gerena, Sevilla), de la ganadería del marqués de Albaserrada, para contemplar los magníficos ejemplares que son cabeza de camada. Entre ellos destaca uno muy bonito con un peculiar mechón de pelo pelirrojo entre los cuernos.
El tercer reportaje también tiene como protagonista a una finca de la provincia jiennense. En este caso está grabado en la finca de Guadalmena. El espacio muestra cómo los erales son llevados a un lugar apartado a comer y a otro distinto para beber, para obligarlos a hacer ejercicio sin que se den cuenta. En el apartado dedicado a la actualidad taurina se ofrecen imágenes de los mejores momentos de la feria de Sevilla, con los triunfos de Alberto López Simón, que cortó dos orejas, Javier Jiménez y Pepe Moral, que cortaron ambos un apéndice, y el torero a caballo Andrés Romero. La pregunta de esta semana a los toreros es la siguiente: “¿Se torea ahora mejor que antes?”.
A continuación, y tras la emisión de “Toros para todos”, llega “Tierra y Mar”, dirigido por José María Montero y presentado por Susana Ruiz. El programa emite hoy reportajes sobre la recogida de leña en el Parque de los Alcornocales (Cádiz) y los posibles nuevos espacios naturales protegidos como Sierra Morena. El espacio hace también un repaso a la presencia andaluza en el Salón de Gourmets, que se celebra estos días en Madrid. Los usos y aprovechamientos del bosque han sido una fuente de ingreso tradicional de las poblaciones rurales. Un equipo de “Tierra y Mar” acudió al Parque Natural de los Alcornocales, en Cádiz, para asistir a la recolección de la leña por parte de los vecinos. Este material es vendido a diversas empresas para su transformación en distintos productos: elaboración de tablas de surf, subproductos de biomasa o suelos de casas. La actividad genera más de tres mil aprovechamientos al año.