“No he sentido el machismo de mis compañeros ni de la afición”

La artista linarense protagoniza el encuentro “El flamenco en clave de mujer”

04 abr 2017 / 11:42 H.

El papel de la mujer es fundamental en el flamenco porque ha estado presente en todas las etapas, pesa a los obstáculos y la falta de reconocimientos”. Con esta optimista visión introducía el crítico flamenco Fermín Lobatón un encuentro con la cantaora Carmen Linares que se celebró en la Antigua Escuela de Magisterio. La artista volvió a Jaén, “a su casa”, como recalcó la vicerrectora María Dolores Rincón, para participar en esta cita que llevó por título “El flamenco en clave de mujer”. Esta resaltó de la protagonista, en su presentación, su “compromiso con un arte que ya no puede prescindir de su nombre” y su “compromiso con una tierra que no puede representar mejor”. La directora de la UNIA, María Ángeles Peinado, por su parte, recordó el papel de la linarense por visibilizar a la mujer en el flamenco, “un mundo tradicionalmente machista”. La cita, a partir de la presentación oficial, arrancó con la proyección del documental La genuina voz del flamenco, de la serie de Canal Sur TV Hijos de Andalucía, que tiene a Carmen Linares como protagonista. Este es un amplio recorrido por la trayectoria de la linarense a través de documentos gráficos y sonoros y, especialmente, testimonios de aquellos que han seguido muy de cerca su carrera. Desde su marido, Miguel Espín, y sus hijos Eduardo, Miguel y Lucía; productores y críticos, como José María Vázquez Gaztelu y José Manuel Gamboa, al alcalde de Linares, Juan Fernández. “Es una gran artista pero también una gran mujer, patrimonio de los linarenses y su mayor orgullo”. Emocionada, a pesar de haberlo visto ya en más ocasiones, la cantaora felicitó al guionista del documental, Fermín Lobatón, por el trabajo. “Resume muy bien mi carrera”, reconoció.

Tras la proyección, comenzó el debate sobre la mujer en el flamenco y el crítico hizo un repaso por algunos de los nombres de cantaoras más relevantes de la historia para defender el papel que han jugado. Mencionó, entre otras, a La Perla, La Paquera o La Niña de los Peines. De hecho, recordó que la única grabación reconocida como Bien de Interés Cultural es de esta última. Las que recogen el testigo y tiran del carro en este momento, dijo Lobatón, son Rosalía y Rocío Márquez. La cantaora jiennense le tomó la palabra y recordó que muchas de estas cantaoras las ha tenido como “compañeras y maestras”. “Antes de que llegara la Democracia hubo cantaoras estupendas y el flamencó ya se empezaba a valorar”, reflexionó para mostrar su disconformidad ante un artículo de prensa que decía lo contrario. Ante la dificultadas que muchas mujeres han podido tener para desarrollar su carrera en el flamenco, la linarense defendió que nunca ha sentido el machismo de sus compañeros y de la afición. Reconoció que, aunque no fue su caso porque su padre era un amante del flamenco, algunas artistas han encontrado en su familia la oposición para comenzar su carrera: “Antes éramos más sumisas, hoy en día hay más oportunidades para quien quiera cantar”. Carmen Linares, en la actualidad, presenta su último disco Verso a verso, dedicado al poeta Miguel Hernández.