Largo paseo por la historia

Juan Eslava Galán presenta en Jaén su libro Príncipes, castillos y batallas

04 feb 2016 / 09:32 H.

Las obras de Juan Eslava Galán tienen un hilo conductor, que en ellas la provincia de Jaén está presente de alguna manera, unas veces de una forma más explícita y otras de manera más sutil. El escritor e historiador urgavonense presentó en el Aula de Cultura de la Diputación su libro Príncipes, castillos y batallas en el paraíso disputado, una obra que la plantea como un paseo por la historia y la arqueología de Jaén. El acto estuvo organizado por el Instituto de Estudios Jiennenses, editor del libro, del que el escritor urgavonense es miembro. Previamente a la presentación del libro, el escritor de Arjona comentó a los periodistas que cada generación tiene sus ventajas e inconvenientes. De la suya subrayó: “Considero que ha sido una generación de muchísimas ventajas, teniendo en cuenta el punto de partida del franquismo, en una España deprimida en la que todavía había cartillas de racionamiento y hoy día tengo problemas de obesidad. No nos podemos quejar”. Eslava Galán adelantó que, en estos momentos escribe una novela y un ensayo y no sabe cuál de las dos obras verá la luz antes. La novela, dijo, “es de la historia reciente, de periodistas españoles en el Berlín nazi, y el ensayo es sobre el Guadalquivir. No sé cual saldrá primero”.

Al escritor lo presentó, en un Aula de Cultura a rebosar de público, Francisco Reyes, presidente de la Diputación provincial, quien agradeció reiteradamente a Eslava Galán “su trabajo y su compromiso con la provincia de Jaén”.

La presentación propiamente dicha del autor estuvo a cargo del escritor carolinense Manuel Mateo Pérez, quien la planteó con preguntas a Eslava Galán en un recorrido, un viaje, por lugares emblemáticos de la provincia que están recogidos en Príncipes, castillos y batallas. Juan Eslava Galán aportó unas breves pinceladas sobre esos sitios, que en el libro se documentan con todo lujo de detalles, con las consiguientes anécdotas históricas que son marca característica de Juan Eslava Galán. El escritor arjonero puso de manifiesto que intenta “trasladar una visión fácil e incluso divertida de nuestro pasado histórico, sobre todo la cuestión medieval y la época ibérica y romana, que es lo que, por otra parte, estamos intentando vender de cara al turismo cultural”. La obra hace un recorrido “desde Despeñaperros a la última frontera del reino nazarí de la mano de dos veteranos amigos: un coronel escocés y un catedrático español, ambos amantes de la historia, de los pueblos y de la buena mesa en los lugares que visitan.

Eslava Galán diferenció lo que es un viajero y lo que es un turista: “El turista es el que va a donde va todo el mundo por ser quien es. En cierta ocasión fui al Naranjo de Bulnes. En realidad no buscaba el paisaje, sino el queso de Cabrales. Al bajarme del coche le digo a la persona que me acompañaba: ‘El Naranjo de Bulnes’. Y la persona que me acompañaba iba pendiente de un folleto y me dijo: ‘Lo tengo en una postal’, y se hizo una foto con el Naranjo para luego enseñársela a los amigos. El viajero es de pocas fotos. Intenta no solo ver el momento, sino ver a la gente y se entretiene con ella”.

Añadió que su libro trata de arqueología y de historia de Jaén, pero los protagonistas van comentando sus cosas, ponen música y charlan con personas que se encuentran. El objetivo de ello, dijo, “es que dentro de 50 años, para el que lo lea, los monumentos serán los mismos y ya estará abierto el Museo de Arte Ibero de Jaén. Todo eso será conocido, pero no cómo era la gente de Jaén que estos viajeros se encuentran cuando van por el camino. Yo le doy mucha importancia a eso, como se la doy a que haya mucho humor en el libro”. El recorrido comenzó en Sierra Morena y recaló en las batalla de Baécula, Navas de Tolosa con la retrospectiva de Alarcos, y Bailén, por el Castillo de Baños, El Condado, Cástulo, Jaén, Martos y Alcaudete.