La industria reimagina el legado musical de Sabina

Treinta y ocho artistas reinterpretan los temas más importantes del ubetense

30 dic 2019 / 13:09 H.
Ver comentarios

Veinticinco canciones que tienen como objetivo homenajear a una de las figuras de la música española con mayor trayectoria e importancia. Ni tan joven ni tan viejo es un recorrido por la lírica y los sonidos de Sabina bajo la reinterpretación de artistas que se han visto influenciados por el ubetense. Alejandro Sanz, Bunbury, Coque Malla, Eva Amaral, Fito y Fitipaldis, Ismael Serrano, Leiva, Manuel Carrasco, Melendi, Pablo Alborán, Vanessa Martín o Zahara, son algunos de los cantantes y compositores que aprovechan esta ocasión para rendir tributo a uno de los grandes de la música. Así, hasta 38 artistas, todos suman y forman parte de un trabajo en el que lo importante es recordar la influencia del ubetense como escritor de melodías y letras, pero, en esta ocasión, bajo la óptica de cada uno de los artistas que se atreven a reimaginar el universo personal de Joaquín Sabina. No es el primer disco homenaje que se crea entorno a la figura del ubetense. Tres proyectos anteriores ensalzaban la figura del compositor y todos tenían un núcleo y concepto concreto. Así, nacieron obras en las que se unieron mujeres (Entre todas las mujeres, 2003), cubanos (La Habana canta a Sabina, 2011) y flamencos (De purísima y oro, 2012).

Así, las diferentes composiciones que Sabina ha dejado en la historia de la música española se desarrollan bajo la perspectiva de diferentes artistas. Todos ellos se llevan cada canción a su estilo, su terreno, porque el objetivo del homenaje no es solo recordar el importante papel de Sabina en la música, sino demostrar que su trabajo es tan bueno que puede transgredir al paso del tiempo y a los diferentes géneros en los que se transforman sus temas. Es el caso de canciones como Contigo, que Alejandro Sanz reinterpreta con un estilo flamenco, o Robe Iniesta, que transforma Calle Melancolía en una canción que parece totalmente diferente. Pero, quizás, el cambio más evidente viene en la nueva versión creada por Benjamín Prado, que hace de 19 días y 500 noches una canción totalmente nueva que, para esta ocasión, está escrita bajo la mirada de la que Sabina habló en el tema original. Todos estos ejemplos dejan claro el intento por cada uno de ellos en homenajear y dar cariño a la figura compositiva de Joaquín Sabina.

Cierra este recopilatorio, probablemente, la canción que define a toda una generación y que ha sido el estandarte más importante del artista durante años. Por esta razón, Y nos dieron las diez es una vuelta de tuerca muy especial en la que todos lo que participan en el disco cantan un pequeño apartado del mismo. Esta versión cierra un trabajo editado bajo Sony Music y que ha tenido un largo tiempo de trabajo en el que cada uno de los colaboradores ha elegido de forma concienzuda el tema que querían reinterpretar y en el que han hecho una versión preparada con mucho tiempo para un disco tan importante como este. Por su parte, los seguidores del artista ubetense no han dejado de apoyar su música y legado y ya han aupado al número 1 este recopilatorio, que es uno de los discos que más se venden estas navidades. Además, Sabina sigue dedicado a su carrera y sus conciertos y comienza 2020 con un espectáculo muy especial en Barcelona y en compañía de su amigo Serrat. Juntos subirán al escenario para mostrar algunos de sus mejores temas.

Mientras tanto, el público tendrá que disfrutar de este recopilatorio y las canciones de Sabina que, tal y como indica el nombre del proyecto, no son ni tan jóvenes ni tan viejas. Son, en definitiva, himnos musicales, clásicos para muchas personas que han pasado su vida escuchando al artista ubetense.

Cultura