Ildefonso Vilches vuelve al panorama literario con ‘1927 Caído de este lado

El autor ubetense presenta una novela ambientada en el mundo rural’

04 nov 2024 / 16:30 H.
Ver comentarios

LA ENTREVISTA

Aficionado a la literatura, entre otras muchas dedicaciones, el ubetense Ildefonso Vilches comenzó su andadura en 2002 con una novela de humor, y tras cuatro años, volvió a publicar un nuevo libro. Tras esas dos novelas, el autor, desde el punto de vista de la publicación, guardó silencio. Ahora, tras 18 años, Vilches ha vuelto al panorama literario con una nueva novela titulada “1927 Caído de este lado”, en la que ha estado trabajando durante 5 años y que está ambientada históricamente, centrándose en el mundo rural jiennense. Entrevista de Nuria Fernández Luque.

—¿Qué le inspiró a escribir “1927 Caído de este lado”?

—Cuando surgió el tema de esta novela, yo estaba haciendo microrrelatos, y en uno de ellos me surgió el personaje principal de esta novela, y ahí me di cuenta, casi de forma inmediata, que ese personaje tenía una historia detrás que contarle. Entonces, cuando llevaba 4 o 5 microrrelatos paré y entonces me puse a leer novelas del XIX y XX. Paré y cuando ya me documenté, y estaba más o menos preparado, fui escribiendo, por eso tiene la particularidad de que está escrita en episodios muy cortos.

—Describe al protagonista como un “digno perdedor” que resiste en un entorno difícil. ¿Qué simboliza este personaje?

—El protagonista aparentemente tiene una vida muy normal, de hecho no tiene nombre, y lo de no tener nombre lo hice a propósito para que aparentase ser cualquiera de las personas de aquella época. Entonces aparentemente es una vida muy vulgar, muy normal, pero cuando uno indaga y se mete en el contexto y en cómo eran aquellas vidas de aquellas personas...Pues para mí es una novela épica porque son verdaderos héroes, ya que sobrevivir en aquellas circunstancias era difícil.

—¿Cuál fue el mayor desafío al que se enfrentó al escribirla?

—El meterme en el personaje y tratar de empatizar con él y saber cómo sufrían, si yo, lógicamente, vivía aquella época, simplemente por tener referencias escritas y de mis mayores, que hablé con mis familiares más mayores. Es meterte en aquel entorno y empatizar, quedándote en el justo medio lugar donde aquellos sentimientos, aquella vida fuera dura, la dureza, y llegar al personaje para describir sentimientos francos y sinceros.

—Ha dedicado cinco años a escribir este libro. ¿En algún momento cambió el enfoque o la perspectiva durante el proceso?

—Fue cambiando el orden de los capítulos, porque la línea temporal está dinamitada, no existe, va para adelante, para atrás, aunque el propio lector, no se pierde.

Entonces sí, el orden de los capítulos, el modo, la estrategia, podríamos decir que desde el primer momento supe que iba a escribir en microrrelatos en episodios, donde todos juntos van formando la vida del protagonista.

-->
Cultura