Ignacio Segura presenta su sexto libro “Jaén mi ciudad”

El autor hace un recorrido por los monumentos más representativos, recopila leyendas y tradiciones y repasa las cofradías de pasión de la capital

17 sep 2025 / 11:04 H.
Ver comentarios

LA ENTREVISTA

Con una larga trayectoria literaria a sus espaldas, Ignacio Segura Madico presenta ahora su sexto libro: “Jaén mi ciudad”. La obra, subvencionada en parte por la Diputación de Jaén, está dividida en tres secciones: un recorrido por los monumentos más representativos de la capital, una recopilación de las diversas leyendas y tradiciones locales, y un repaso a las cofradías de pasión. Se trata de un trabajo concebido como un gran homenaje a la ciudad. La presentación del libro se celebrará esta tarde, a las 20:00 horas, en la Real Sociedad Económica de Amigos del País.

—¿Cómo nació la idea de escribir el libro Jaén mi ciudad?

—Bueno, pues es que Jaén es mi ciudad... Yo no soy de Jaén, yo soy de Bilbao, pero llevo aquí viviendo de los 57 años que tengo, 54 y pico. Y vamos, considero Jaén como mi ciudad. Entonces es como un homenaje a Jaén y, al mismo tiempo, ha sido una manera de conocerla más.

—La obra está dividida en tres partes. ¿Qué puede contar de cada una de estas secciones?

—Yo al principio pensaba enfocarlo más hacia las leyendas, pero poco a poco el libro dio para mucho más. Por eso, ahora hay una parte de los monumentos, otra parte de las leyendas y tradiciones, y la otra, la historia de las cofradías. En las tres hago una descripción. Bueno, las leyendas son como son, pero tanto en los monumentos como en las cofradías, al ser ciego, hago una descripción más profunda de cómo son, para que una persona ciega como yo, que me quedé sin vista después de los 40 años, pueda comprender lo que está viviendo en ese momento.

—¿Cuál fue la parte que más le costó escribir o abordar?

—Las cofradías. Porque, honestamente, cofrade no soy. Me gustan las procesiones, las respeto, me parecen una cultura popular muy importante, tanto en lo religioso como en lo personal y cultural. Pero no vivo esa vida cofrade. Entonces, algunas cofradías tenían fácilmente disponibles estatutos, túnicas, etc., pero en otras, más nuevas, no había página web o no estaba bien explicado, y tuve que ir preguntando. La verdad fue un reto, aunque gratificante, porque aprendes mucho.

—¿Qué mensaje le gustaría que se llevasen los lectores tras leer el libro Jaén mi ciudad?

—A la gente de Jaén, en concreto, me gustaría que apreciase más la ciudad en la que viven o de la que son. Que sepamos que tenemos cosas muy valiosas aquí. Es bonito ir a ver la Catedral de Toledo o la de Burgos, pero la nuestra no desmerece nada e incluso en muchos aspectos supera a estas catedrales que he mencionado. Y a la gente que no conoce Jaén, que no se piense que solo tenemos olivos: tenemos una cultura muy rica, una gastronomía extraordinaria y somos, yo creo, la provincia más verde de toda España.



Cultura