El oro líquido protagoniza la serie de la revista Alcuza
Canal Sur acerca las nuevas formas y sistemas de producción de la aceituna

Todas las claves de la producción y la elaboración del aceite de oliva virgen extra se analizarán hoy, a partir de las 11:30 de la mañana, en Canal Sur Televisión de la mano de la revista Alcuza. En concreto, a través de la emisión del segundo episodio de la gran serie documental realizada por la publicación, bajo el título de “Virgen Extra, el oro de Andalucía”.
En este segundo capítulo, de 55 minutos de duración, tendrán especial protagonismo las nuevas formas y sistemas de producción de la aceituna, como el olivar en seto y superintensivo, y también las principales novedades tecnológicas en lo que respecta a la maquinaria para almazara.
Muy centradas en la obtención de aceites de oliva virgen extra de calidad, destacados expertos del sector de la producción y la maquinaria serán los encargados de mostrar las claves del proceso de obtención de aceite de oliva en la actualidad. También habrá un espacio en el que se realizará un análisis exhaustivo de las diferentes variedades de aceituna que se encuentran en el mercado y los distintos tipos de aceites de oliva que se pueden obtener, destacando sobre todo la supremacía de los vírgenes extra por sus contrastadas ventajas organolépticas y saludables.
El programa, realizado por el afamado Hugo Stuven, ha contado con el patrocinio de la Fundación Bancaria La Caixa, la colaboración de grandes empresas que trabajan en el sector, como Centrifugación Alemana, Calderería Manzano, Todolivo, Pieralisi, Acesur, Jaencoop, Mueloliva, Ifamensa y entidades como la Diputación de Jaén.
Cada uno de los documentales aborda y analiza en profundidad, y con cuidadas imágenes rodadas en numerosas ciudades, pueblos, cooperativas, envasadoras, entamadoras y almazaras de la comunidad andaluza, diferentes aspectos relacionados con el aceite de oliva virgen. Desde su importancia económica, cultural, histórica y social en el territorio andaluz hasta los procesos modernos de elaboración y envasado de aceite de oliva virgen, su logística y distribución, los datos más actuales de consumo, sus características organolépticas y su calidad nutricional, las principales variedades del olivar andaluz, su fortaleza en el mercado exportador agroalimentario de la región, los diferentes procesos y mejoras en la recolección habidas en los últimos años y traslado del fruto hasta la almazara y sus propiedades gastronómicas de la mano de grandes chefs andaluces. En definitiva, un exhaustivo acercamiento a una forma de vida vinculada al “oro líquido” de Andalucía.