El arte linarense contra el racismo, finalista en los Premios Almenara

La obra hiperrealista de Juande González destaca entre 3.136 propuestas de 63 países

12 oct 2024 / 14:40 H.
Ver comentarios

El arte como crítica a la discriminación racial. La obra hiperrealista “Chains” presenta una reflexión sobre el dolor, la frustración y el miedo que sienten las personas al soportar las violencias generadas por el racismo. A través, de la lágrima Aminou Aboubakar, pintor camerunés afincado en Jaén desde hace seis años, se representan los sentimientos de los migrantes, y se muestra el trazo delicado y preciso del pintor linarense. El trabajo de Juan Diego González, más conocido como Juande González (@legongallery), brilla con luz propia en el prestigioso Festival Internacional The Almenara Art Prize, en la categoría de dibujo.

La obra de Juande González se ha realizado con una técnica mixta de carboncillo y grafito sobre papel con unas dimensiones de 120x85 centímetros. “Chains” ha sido seleccionada entre 3.136 propuestas de 63 países, datos que demuestran la importancia que tiene el Festival Internacional The Almenara Art Prize, que tendrá lugar el próximo 7 de noviembre. Los ganadores se darán a conocer en una gala que se celebrará en el Real Círculo de la Amistad de Córdoba. El pintor linarense compartirá experiencias con artistas como JuliAnne Jonker, Isi Garmon, Haidee-Jo Summers, Aldo Balding, Eleinne Basa, Andrew Piankovski y Evgeniy Monahov, para remarcar algunos.

- ¿⁣Cómo le nace el gusanillo por la pintura?

Durante la pandemia empecé a dibujar para entretenerme, me distraía y conseguía desconectar de lo que pasaba. Y como tenía tiempo y curiosidad, empecé a investigar y a practicar más y más, siempre de forma autodidacta.

- ¿Por qué utiliza la técnica del carboncillo?

Porque tiene unos negros más intensos, permite lograr texturas más maleables, al poder conseguir tantos tonos dentro del negro se consigue más profundidad en los trabajos, en clave baja que tiene una fuerza, un impacto visual único. También utilizo pinceles y lápices para los detalles.

- ¿Tiene alguna paleta cromática favorita?

Bueno, por ahora prefiero el carboncillo, las luces y las sombras, aunque hace poco he descubierto una paleta de grises que me resulta muy interesante. No digo que no vaya a dibujar nunca en color porque creo que es bueno experimentar, pero me resulta más atractiva la ausencia de colores porque tiene más impacto o, por lo menos, para mí, igual es porque al ver en color, su ausencia nos sorprende más.

- ¿Qué quiere conseguir con su obra hiperrealista “Chains”?

Me gustaría que la sociedad realizara una reflexión sobre esta problemática y se me ocurrió llamar a mi amigo Abu (@abu_ams) para hacer juntos este trabajo porque él lucha cada día para conseguir erradicar esta lacra social. Así que nos lanzamos a la aventura, quedamos un día en mi estudio de fotografía y el resultado es esta obra con un claro mensaje en contra del racismo. La lágrima muestra el dolor, la frustración; la mano blanca que es mi mano, la presión y las violencias. Queríamos mostrar que todavía falta mucho para conseguir erradicar este problema social, creo que estamos muy lejos de eliminar estas violencias u otras, incluso.

- The Almenara Art Price ¿Sueño o realidad?

Tengo una sensación extraña porque, por una parte, siento que estoy viviendo un sueño porque aún no me acabo de creer lo que ha pasado y, por otro lado, soy consciente de que es real porque el festival se celebra en menos de un mes. Ser finalista me enorgullece mucho, pero, también, me abruma.

- Su pasado ¿Podría destacar alguna obra?

Si tengo que destacar algún proyecto, elijo “El aviador”. Siento que es como mi buque insignia, por así decir, porque el año pasado fue elegida como una de las cincuenta finalistas para la exposición de The Almenara Art Price. Además, era la primera vez que pintaba con carboncillo y la experiencia fue maravillosa.

<i>El avidor, obra finalista en el pasado Festival The Almenara Art Prize.</i>
El avidor, obra finalista en el pasado Festival The Almenara Art Prize.

- ¿Podría hablar sobre sus referentes?

Mis referentes son mi círculo, las personas con las que comparto esta pasión, con las que aprendo mucho y ellas de mí. Mis pilares son mis amigos, que siempre están, que te ayuda, se crean un vínculo de aprendizaje y respeto maravilloso, para mí es super importante compañeros como Felipe Tenorio (@felipetenorio_art), Víctor Martínez, (@mabetgallery), Floren Duran (@florenduranart), Andrés del Castillo (andresdelcastillo_art), Alberto Izcara (@ albertoizcarart), y Fina Abellán (@finart82).

- Sin cultura, ¿habría sociedad?

La realidad es que la cultura cada vez está peor, más extinta. Las generaciones que llegan no valoran el esfuerzo que se esconde detrás del arte, no solo de la pintura, sino también de la música, el baile, la fotografía, por decir algunos. Con mirar hacia las redes, podemos ver cómo personas sin talento ninguno están triunfando. No sé cuál es la solución... Ha desaparecido el esfuerzo y la constancia, ahora se quiere todo rápido, consumir y más consumir, parecen seres autómatas.

- ¿Qué les diría a los jóvenes?

Que fomenten su curiosidad, que aprendan cosas nuevas, que lean y que dejen un poquito el móvil para disfrutar de otras cosas. Que pelen por cumplir sus sueños, que imaginen fuertes y que hay que darlo todo al 100 x 100. A muerte a por todo.

- Por último, ¿Tiene algún proyecto a la vista?

Tengo mil ideas que me gustaría realizar, materializar. Por ahora, he tenido varias conversaciones para llevar a cabo varias exposiciones en Vilches, Baeza, Úbeda y en Linares, pero por ahora no se han concretado, falta cerrar alguna cosita.

$!<i>El pintor Juande perfila su obra “Chains”. </i>
El pintor Juande perfila su obra “Chains”.
Cultura