Conejero habla de sus poemas surgidos del amor roto
El dramaturgo jiennense presenta su primer poemario en el ciclo que organiza el CAL en la Biblioteca

El escritor Alberto Conejero confiesa que llegó al teatro por la poesía, porque siempre sintió latir en su pecho un corazón de poeta. Este dramaturgo jiennense fue distinguido, este mismo año, con el Premio Max a la mejor creación original por “La piedra oscura”, obra con la que también recibió en 2015 el Premio Ceres y, en 2016, el premio José Estruch. Alberto Conjero participó en la cita que el Centro Andaluz de las Letras celebró en la Biblioteca Provincial, para hablar de su libro Si descubres un incendio. “Esta obra tiene de especial que es el primer poemario que escribo. Siendo adolescente quería escribir poesía y siento que entré al teatro por esa puerta”.
Este poemario, comenta, comenzó a gestarse hace dos años: “Estos poemas nacen en unos momentos de tránsito, de crisis personal, donde, de repente, me hizo falta el tú a tú que propone la poesía. Me hacía falta una forma de expresión más desnuda y directa que la del teatro”.
Este poemario, aclara su autor, fue armándose a lo largo de un periodo de dos años: “Cuando surgieron los primeros poemas empecé a vislumbrar el libro. Poco a poco fue produciéndose esa reunión y el libro descubriéndose a sí mismo. Pero es una recopilación de materiales previos, sino que con los primeros poemas nace la idea de configurar este poemario”.
Otra característica de la gestación de la obra, indica Conejero, es que para él era una necesidad escribir esos poemas, “no había opción de no hacerlo”. En ellos, su autor explora que el daño y el fin de un amor muy largo, fue lo que dio alas para que unos versos echasen a volar: “Para mí, escribir estos poemas era como una brújula que me orientaba y también una luz. El título, entre otras muchas implicaciones, remite a esa luz que desprende un incendio. A veces la vida parece ponerse patas abajo, pero uno aprende de lo que ese incendio te desvela”.
Alberto Conejero utiliza en casi todo el poemario el verso libre, pero también incluye silvas, romancillos y endecasílabos de sonetos. Lo presentó el crítico sevillano Daniel López.