Chico Pérez, el alma sonora del Día de Andalucía
El pianista jiennense ha sido el encargado de componer la banda sonora de la campaña del 28F
VÍDEO
Antonio José Pérez López, conocido como Chico Pérez, es uno de los compositores más reconocidos del momento. Su sensibilidad musical le ha permitido destacar en el panorama nacional e internacional, conquistando al público con su particular estilo, en el que conviven flamenco, jazz y música clásica. Este año, el pianista ha sido el encargado de componer la banda sonora de la campaña del 28F de la Junta de Andalucía. Además, hoy pisará las tablas del Teatro de la Maestranza de Sevilla para tocar esta pieza en el acto institucional del Día de Andalucía.
—Cuenta con una larga trayectoria. ¿Cuándo empieza a interesarse por la música?
—Yo empecé muy pequeño en casa, porque somos cinco hermanos y todos tienen relación con la música. Crecí viéndolos tocar y para mí era algo natural, casi un juego. Desde muy temprano se vio que se me daba bien, así que empecé a estudiar en el conservatorio. Luego me trasladé a Madrid, donde seguí formándome, dando conciertos y sacando mis primeros discos. Fue un camino paso a paso, con mucha ilusión y trabajo, siempre con la certeza de que quería vivir de la música.
—Este año ha sido el encargado de componer la banda sonora de la campaña del 28F. ¿Cómo ha sido este proceso creativo?
—Me llegó como un regalo en un momento personal complicado. Fue una alegría, aunque después sentí la responsabilidad de estar a la altura de un proyecto tan importante. Ha sido un proceso diferente y desafiante. Normalmente, cuando compones música para un proyecto audiovisual, te dan el vídeo como referencia. Pero en este caso, por cuestiones de plazos, tuve que empezar a componer sin tener el material visual. Sabía que la música representaría a Andalucía y la esencia de la campaña, así que me centré en capturar ese sentimiento. Me han dado libertad, y al final ha sido muy bonito poder crear desde la emoción pura.
—¿Cuánto tiempo le llevó componer “Andalucía porvenir”?
—Aproximadamente dos o tres semanas. Desde que recibí la llamada hasta que tuve claro el concepto. La idea principal era que la música reflejara lo que somos los andaluces: gente que dos o tres palabras decimos mucho. Yo con la música quería hacer eso, principalmente quería emocionar con pocas notas, pero con un mensaje claro y profundo.
—Hoy interpretará la pieza en el Teatro de la Maestranza. ¿Qué significa para usted tocar en el acto institucional?
—Es un sueño hecho realidad. Tocar en el Maestranza siempre es especial, pero hacerlo en el Día de Andalucía, en el acto institucional más importante, es un honor inmenso. Es uno de esos momentos que ocurren pocas veces en la vida y que hay que intentar disfrutar al máximo.