Cantoría de Jaén hará un recorrido por cinco siglos de música sacra polifónica

La actuación será mañana, 1 de noviembre, en el Teatro Darymelia e incluye obras deTomás Luis de Victoria, Vivaldi, Bach, Haendel Mozart, Beethoven, Rutter, Hann y Piazzola, entre otros

31 oct 2025 / 10:31 H.
Ver comentarios

LA ENTREVISTA

Cantoría de Jaén se fundó en 1997 y desde entonces ha sobresalido por su calidad y versatilidad en la interpretación de obras relevantes del repertorio sacro, según informa Ana Lechuga. Su labor ha trascendido fronteras presentándose en escenarios emblemáticos nacionales e internacionales. Para el concierto del día 1 de noviembre en el Teatro Darymelia, enmarcado dentro del Festival de Otoño, Cantoría propone un recorrido por cinco siglos de música sacra polifónica, desde el Renacimiento hasta la actualidad. El programa incluye obras de compositores como Tomás Luis de Victoria, Vivaldi, Bach, Haendel Mozart, Beethoven, Rutter, Hann y Piazzola. La entrevista con el presidente y portavoz de la Coral de Música Sacra Cantoría de Jaén, Javier Porras, revela el compromiso del grupo con la difusión de la música sacra polifónica destacando la su relevancia internacional.

—¿Cuáles han sido los principales hitos de la formación musical?

—Cantoría ha dado actuaciones muy significativas como han sido la de la Catedral de Notre Dame de París, en Santa María la Mayor de Roma, el Monasterio de Los Jerónimos de Lisboa, aparte de que el grupo ha participado en numerosos e importantes festivales como el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza o encuentros corales con grupos prestigiosos de toda España. También fue grato grabar la misa criolla con “Vientos del Sur”, e interpretarla con en Los Jerónimos en Madrid.

—¿Cuántos conciertos aproximadamente pueden dar a lo largo de un año?

—Lo de este año ha sido una vorágine importante, porque estamos dando del orden de 6 u 8 conciertos anuales. Sólo aquí en Jaén, con el Ciclo de Música Sacra del Ayuntamiento; el concierto de Navidad en el Coro de la Catedral y ahora el Festival de Otoño, pues la verdad es que no paramos.

—¿Cómo definiría el papel de la música sacra en la cultura local?

—El papel de la música sacra en la historia de la música, en general, es innegable, nadie puede concebir la música sin Bach, ¿quién concibe la música sin “El Mesías” de Haendel, o sin pensar en el Requiem de Mozart?. La música sacra es en sí misma una transmisión de la cultura desde sus orígenes. La Iglesia era la “guardiana” de la cultura, y la iba transmitiendo a través de sus valores, entre ellos la música. Y los más importantes compositores de la historia han hecho música sacra. El público lo valora y lo aprecia por su gran belleza.

—¿Cuál será el repertorio que ofrecerán el sábado en el Festival de Otoño?

—El programa que hemos preparado abarca desde los inicios de la polifonía hasta nuestros días. Es un recorrido por toda la música sacra a través de los siglos, desde el Renacimiento a hoy, partiendo de Tomás de Victoria, pasando por los compositores más grandes de la historia como son Bach, Mozart, Beethoven, Haendel, y además, queremos que el concierto sea también una experiencia audiovisual; de modo que no sólo interpretaremos las canciones, sino que también las ilustraremos con imágenes con un montaje visual muy bonito a la par que cantamos.

—¿Existen compositores emergentes en este tipo de música que quieran incorporar a su repertorio?

—Si; de hecho, este año en el Festival de Música Sacra que ofrecimos de la mano del Ayuntamiento de Jaén estrenamos una obra que aquí no se había escuchado nunca, que es una obra que se estrenó en los primeros años de este siglo, y es una misa del autor neerlandés Jacob de Hann, que compone para banda y coro, y la interpretamos con la Banda Municipal de Jaén. De esa misa se interpretarán dos piezas el próximo sábado. Y si, es un compositor de música sacra vivo.

—¿Cómo se organiza un trabajo tan exquisito y detallado como un grupo coral polifónico?

—Esto se consigue a base de trabajo. Nosotros contamos con el talento de cada uno de los miembros; con el talento de nuestro director, Daniel Martínez Hermoso; el talento del pianista que nos acompaña, Alberto de las Heras, maestro organista; y aparte del talento, lo que hacemos es trabajar. Tenemos ensayos dos días a la semana, que duran una hora y media o dos horas y, cada uno en casa, con nuestras partituras, vamos preparando las voces y luego las ponemos en común. Se basa en repetir y repetir, y ver pieza por pieza, pasaje por pasaje, frase por frase en cada una de las piezas para sacar lo más bello de cada una de ellas, todas las tonalidades y todos los matices hay que ponerlos de relieve.

—¿Cuánto tardan en preparar un concierto?

—Para preparar un concierto, a estas alturas, necesitamos 2 o 3 meses. La recompensa va en el objetivo de que el público lo disfrute, mostrarlo, compartirlo; lo contrario no tendría sentido.

Cultura