Juan José García ofrece un pregón repleto de sentimientos

El periodista pide unión en las hermandades y reivindica el papel de los jóvenes

19 mar 2016 / 10:20 H.

Con una cita del libro de los Corintios dedicada al amor arrancó el periodista y corresponsal de Diario JAÉN en Linares, Juan José García Solano, el pregón de Semana Santa, que congregó a numerosos vecinos en el teatro Cervantes.

Un discurso en cuyo inicio dejó constancia del honor que le supuso el nombramiento. Agradeció a su presentador y amigo, Antonio Luis Díaz Martínez, el que le acompañara en un momento tan especial para él, y que dedicó a Rocío Ceacero, amiga de la infancia y cofrade que falleció en un accidente de tráfico hace justo 30 días. “El pregón es una crónica cofrade desde un punto de vista muy personal, porque voy recorriendo las diferentes etapas de mi vida en función de cómo me he relacionado con la Semana Santa en general, y las diferentes hermandades y cofradías en particular”, apuntó previamente al discurso.

“Durante mis primeros años de vida —recordó en el pregón—, mis padres pronto me inculcaron la solemne tradición de salir a las calles a disfrutar de los desfiles procesionales, de sus amplios y magníficos cortejos, de sus envolventes sones musicales, de su esplendoroso colorido, de sus aromáticos olores a cera, incienso y frescas flores, y por supuesto, de sus sagradas y bellísimas imágenes titulares. En definitiva, me transmitieron los primeros pasos para empezar a vivir, en primera persona, todo lo que suponía ver una procesión”. En función de sus vivencias nombró a cada cofradía, incluido el Nazareno de la Estación de Linares-Baeza, en algunos casos con versos de composición propia acompañados a la guitarra por Luis Moreno “Niño de la Paz”, que introdujo en cada uno de ellos el palo flamenco más adecuado.

La parte central la dedicó a su cofradía, la Columna, con un relato de los momentos más importantes que ha vivido en ella. En este caso, al tiempo que Juan José García Solano recitó, dos integrantes del grupo de teatro “Relatos de Pasión” realizaron una escenificación de la sujeción y flagelación de Cristo. Por su parte, al Nazareno también le dedicó una saeta, que cantó en directo Antonio Padilla. La iglesia de Santa María, su parroquia “de adopción”, y la figura de la madre con las diferentes advocaciones de la Virgen y la saeta cantada por Nazaret Romero, también formaron parte del pregón que pronunció.

Un discurso en el que aprovechó para lanzar algunos mensajes. Sobre todo, pidió a los cofrades unión, tanto en el seno de cada hermandad como entre todas las cofradías de la ciudad, al tiempo que recordó lo que para él debe primar en este tipo de colectivos: caridad, convivencia, formación y participar en los cultos de las cofradías y en los actos de la Iglesia, “porque somos todos miembros de la gran familia católica y cristiana”. Al tratarse de un pregonero joven, precisamente consideró crucial el papel que juega el colectivo en las diferentes hermandades y cofradías, de las que cogerán el testigo en Semanas Santas futuras.

También su despedida fue en verso, en el que recogió los detalles de una estación de penitencia, tras lo que lanzó un mensaje a los vecinos: “¡Linares, ve y abre la puerta a tu esperada Pasión, recibe con sumo gozo tu ansiada Resurrección y grítale un fuerte viva a tu Semana Mayor!”, concluyó.

actuación del coro y orquesta musicalma

Los integrantes del Coro y Orquesta MusicAlma, bajo la dirección de José Gregorio Trujillo, fueron los encargados de poner la nota musical durante la apertura del acto con la interpretación de cuatro temas sacros bien acogidos por el público. En concreto, se trató de “Jerusalem”, de Parry y Elgar; “O bone Jesu”, de Palestrina; “Lacrimosa” y “Dies Irae”, que forman parte del requiem de Mozart.