El patrimonio imaginero de El Yacente, “para la eternidad”

La cofradía concluye el escaneado de sus titulares en tres dimensiones

24 feb 2016 / 23:24 H.

La enlutada cofradía de la tarde del Viernes Santo puede presumir de muchas cosas: es de las pocas que lucen, justificadamente, títulos de tanta trascendencia como son los de pontificia y real; por su fundación en el año 1556, resulta ser una de las más antiguas de la Pasión jiennense; sus sagrados titulares son, a falta de siglos, soberbias muestras de arte contemporáneo y, por si todo esto fuese poco, es la primera hermandad de la Semana Santa local que cuenta ya en sus archivos —en este caso digitales— con la totalidad de su patrimonio imaginero registrado en tres dimensiones.

¿Para qué?, se preguntarán muchos. “Principalmente porque si se produce un incendio, cualquier catástrofe o, como en el pasado, destrucciones de las tallas, nuestra cofradía puede recurrir a las copias realizadas, para reproducirlas exactamente”, afirma Jesús Pegalajar, el hermano mayor de El Yacente, que no oculta su satisfacción ante lo que considera una innovadora forma de preservar los motivos de la devoción heredada de tiempos inmemoriales. “Además, permite obtener figuras en miniatura, que pueden tener diferentes usos”, asegura Pegalajar. El proceso, que se dio por finalizado el pasado mes de enero, comenzó en la primavera de 2015 y ha estado a cargo de Carlos Colomo, ingeniero de la empresa jiennense 4D Geoservices, que explica el porqué de la aplicación de tan “a priori” inusitadas prácticas al mundo cofrade. “Yo había trabajado anteriormente el patrimonio y me pareció oportuno hacerlo también con las cofradías. Soy vecino del barrio de San Ildefonso y, en una ocasión, vi que la hermandad intentaba recaudar fondos para restaurar la imagen de la Piedad, así que pensé que podría interesarle que, una vez intervenida la talla, quedase registrada en tres dimensiones”, manifiesta Colomo. Del dicho al hecho. Se lo planteó, y el resultado ya está en un disco duro del colectivo pasionista.

Un trabajo que el ingeniero desarrolló “poco a poco” en la basílica menor de San Ildefonso, donde reciben veneración los titulares de La Soledad, con la ayuda del “personal” propio de la hermandad, que ayudó a la hora de facilitar el trabajo del técnico. El proceso, realizado con láser, “un sistema de captura de la geometría del objeto escaneado”, no implicó, en ningún momento, riesgo alguno para las tallas, otra de las razones que impulsó al colectivo a aceptar la propuesta. Pero no la única, desde luego. Y es que 4D Geoservices ha tenido el generoso detalle de realizar su labor de forma desinteresada, sin coste alguno para tan singular “cliente”. “De otra forma —expresa Jesús Pegalajar— nos hubiera resultado casi imposible, al menos a corto plazo, asumir el elevado precio de escanear y archivar nuestras imágenes en tres dimensiones”; una cantidad que, según Carlos Colomo, superaría fácilmente los seis mil euros. “Se han portado muy bien conmigo y se ha establecido una bonita unión con ellos”, concluye el ingeniero.

El Santísimo Cristo Yacente, que representa a Jesús sobre su sepultura, es una obra original, y de gran patetismo, del escultor recientemente fallecido Constantino Unghetti, realizada en 1959 e inspirada en el cuerpo de la Sábana Santa. Fue restaurada en 2004 por Francisco Romero. Por su parte, la Soledad es una bellísima Dolorosa de Antonio Bernal y Francisco Romero, retallada en 2000 a partir de la anterior advocación, salida de la gubia de Muñoz Arcos en 1943. El grupo escultórico de la Piedad, anónimo de principios del XX, fue restaurado, el año pasado, por Antonio Parras y felizmente recuperado para la cofradía.