Identificación de ovejas

Capítulo del primer apartado: ¿Qué llevamos entre manos en la verea?

19 dic 2020 / 10:27 H.
Ver comentarios

Un hato está compuesto por multitud de ejemplares y aparentemente todos los animales parecen iguales, pero cada uno de ellos está identificado de forma inconfundible.

Las ovejas Segureñas estas identificadas cada una de ellas por tres sistemas diferentes que las definen perfectamente:

a) El primer sistema lo regula el Real Decreto 685/2013, de 16 de septiembre, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de las especies ovina y caprina, que consiste en:

-Marca auricular (Crotal), y

-Identificación electrónica (bolo ruminal).

b) El segundo sistema viene regulado por la Orden AAA/1945/2013, de 11 de octubre, del Ministerio De Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, por la que se aprueban las reglamentaciones específicas de los libros genealógicos de diversas razas bovinas, entre ellas la <<Raza Ovina Segureña>>, que además de la identificación electrónica y del crotal, llevará también un <<tatuaje>> y la inscripción en un libro genealógico de cada explotación a la que pertenece. Las siglas y guarismos inscritos en el <<tatuaje>> se reproducen en un <<collar de color blanco>> que lleva cada animal en el cuello.

c) El tercer sistema de identificación, es el del propio ganadero, que consiste en:

- Impresiones a tinta sobre el vellón de un logo familiar.

- Incisiones y mutilaciones en las orejas.

Todos estos elementos identificativos los trataré de aclarar de forma individual.

Marca auricular (crotal)

La marca auricular consistirá en un <<crotal>> de tipo bandera, de color amarillo (RAL 1016m) estable a los rayos ultravioletas, que se colocará, salvo imposibilidad material de hacerlo, en la oreja derecha del animal; llevará impreso de forma indeleble, el código de identificación del animal. Este código, se dispondrá en tres líneas: la primera de ellas reflejará las letras ES y los dos primeros dígitos del código representativos de la comunidad autónoma o ciudades de Ceuta o Melilla (Andalucía le corresponde el código 01). La segunda línea los siguientes cinco dígitos del código, y la tercera los cinco últimos dígitos.

<i>Marca auricular (crotal)</i>
Marca auricular (crotal)

Identificación electrónica (bolo ruminal)

El <<bolo ruminal>> estará compuesto por un cuerpo formado por una pieza cilíndrica u ovalada de superficie lisa y bordes redondeados fabricado con material biocompatible e impermeable de alto peso específico, de una longitud: 50-75 mm, un diámetro: 10-23 mm y un peso: 20-85 g.

<i>El bolo ruminal.</i>
El bolo ruminal.

Este bolo aloja el transponedor (microchip) en su interior. La cavidad que contiene el identificador electrónico y su orificio de entrada deberán estar sellados de forma segura, con material atóxico y resistente a las acciones digestivas de los rumiantes, para evitar la posible salida y consecuente pérdida del identificador electrónico del cuerpo. El cuerpo se caracterizará por no contener ningún elemento magnético o metálico.

La marca auricular (crotal) y el identificador electrónico (bolo ruminal) llevan un mismo código de identificación animal tal como hemos especificado en el punto anterior: identificación de España (ES), seguidas de 12 caracteres numéricos que responderán los dos primeros a la comunidad autónoma o ciudades de Ceuta o Melilla (Andalucía el 01), y los diez restantes a la identificación individual de animal.

Como aclaración, el crotal y el bolo con el microchip se le colocan al animal a la misma vez. El fabricante del bolo, previamente graba en el microchip el código que figura en el crotal, pues los suministra juntos, para que así se le cause el menor perjuicio al animal en la operación de colocación de ambos elementos, pues aunque colocar un bolo ruminal es un gesto técnico sencillo, debe realizarse perfectamente para no causarle lesiones importantes al introducírselo al animal.

<i>El bolo ruminal y crotal.</i>
El bolo ruminal y crotal.

Los ganaderos de la zona de Santiago–Pontones, así como algún otro de Siles y Genave, están agrupados en la Agrupación de Defensa Sanitaria Ganadera, conocida como <<ADSG>>, cuyas competencias vienen reguladas por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, según Real Decreto 842/2011, de 17 de junio, por el que se establece la normativa básica de las agrupaciones de defensa sanitaria ganadera en el ámbito nacional.- Es la ADSG, la que se encarga de llevar a cabo, a través de su personal, el siguiendo de la normativa vigente, así como de todo el sistema de identificación de la cabaña ovina y caprina.

Tatuaje

He encontrado un artículo interesantísimo del año 1958 titulado: <<Tatuaje del ganado lanar>> (Antonio Sánchez Belda, Del Cuerpo Nacional Veterinario. Jefe del Centro Regional Lanero de Madrid. Ministerio de Agricultura Dirección General De Coordinación, Crédito Y Capacitación Agraria • Sección De Capacitación).

Comienza el artículo diciendo el autor...........

“No creo necesario dedicar espacio alguno a exponer y demostrar la necesidad sentida por el ganadero de conocer con absoluta seguridad, en todo momento y a lo largo de la vida, la identidad de cada uno de los animales de su propiedad. Para el criador de ovejas, la identificación individual de éstas, es paso obligado y requisito imprescindible para aplicar los métodos de selección y mejora a sus efectivos; sin está condición previa, perderá el tiempo y siempre caminará hacia el fracaso.

Existen procedimientos muy diversos que consiguen la diferenciación individual de los lanares, tales como los botones y chapas, las incisiones y mutilaciones en las orejas, impresiones a tinta sobre el vellón, marcas a fuego en los cuernos o región facial, nasogramas, etc., etc. Todos ellos presentan uno u otros inconvenientes, que son eliminados o fuertemente disminuidos por medio del tatuado”.

Como se puede comprobar ya en 1958, se empleaban diversos métodos de identificación que han llegado hasta nuestros días: botones y chapas (crotales), las incisiones y mutilaciones en las orejas e impresiones a tinta sobre el vellón, y el tatuaje.

El tatuaje es un método de marcado permanente, basado en la inclusión en la cara interna de la oreja, bajo la epidermis y a una profundidad variable, de pequeñas partículas coloreadas, vegetales o minerales, que dibujan en nuestro caso: letras y cifras.

<i>Tatuaje.</i>
Tatuaje.

El tatuaje, está compuesto por siglas y guarismos; las siglas corresponden a un indicativo que cada ganadero tiene asignado por el Ministerio. A modo de ejemplo, los Hermanos Garcia Rico tienen como indicativos: DR (Domingo), DT (Daniel) y DC (José Carlos). Los números que siguen al indicativo, corresponden: Los dos primeros guarismos a los últimos del año de nacimiento, siguiendo un número correlativo, por ejemplo del 0 al 100 (en el caso de Domingo), que es el que le corresponde al animal según su inscripción en el Libro Genealógico de la raza.

Collar de color blanco

Aunque no es obligatorio por normativa, los guarismos y siglas inscritos en el tatuaje, se reproducen en un <<collar de color blanco>> que lleva cada animal en el cuello. Este collar visible al ganadero, le permite de una forma fácil y rápida identificar al animal.

<i>El collar blanco.</i>
El collar blanco.

Los ganaderos que producen el cordero Segureño, están asociados en la Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño (Ancos), que viene desarrollando su labor de selección y mejora genética de la Raza Segureña en las provincias Almería, Granada, Málaga, Jaén, Sevilla y Murcia.

Impresiones a tinta sobre el vellón de un logo familiar

El otro método, que ya se referenciaba en el artículo del 1958, se hace con una pieza metálica fabricada por un herrero con el logo del ganadero imprimiéndolo en el vellón del animal, utilizando tinta de color negro; en nuestro caso las siglas <<CG>> que corresponden a las iniciales del nombre y 1º apellido del padre los hermanos García Rico, que se llamaba: Carlos García. De aquí le viene el apodo de los <<Carlillos>>.

<i>Impresión del logo sobre el vellón.</i>
Impresión del logo sobre el vellón.

Incisiones y mutilaciones en las orejas

Este método que nos llega a través de la tradición de los pastores antiguos, consiste en una o varias incisiones en una o ambas orejas, en la 1ª semana de vida del animal, utilizando una tenacilla o en su defecto una navaja. En nuestro caso, los Carlillos, heredaron de su padre unas marcas característica que consiste en: dos incisiones en la oreja derecha, una el <<ramillo>> en la punta de la oreja, más otra un poco más atrás, llamada el <<arpa>>; en la oreja izquierda solo tiene la incisión del <<arpa>>.

Existe una Reglamentación Específica del Libro Genealógico de la Raza Ovina Segureña (BOE 253/22-10-2013), que será de aplicación en todo el territorio nacional.

NORMAS GENERALES

Podrán registrarse todos los animales que reúnan las características étnicas de la raza definidas en el prototipo racial y se ajusten a lo dispuesto en el presente Reglamento, y no podrán ser inscritos en ningún Registro, aquellos animales que presenten taras o defectos morfológicos que desaconsejen su utilización como reproductores o que exhiban duda de fidelidad racial.

El Libro Genealógico de la Raza Segureña constará de los siguientes Registros Genealógicos:

-Sección aneja, incluye el Registro Auxiliar (RA).

-Sección principal, incluye los siguientes Registros:

Registro de Nacimientos (RN).

Registro Definitivo (RD).

Registro de Méritos (RM).

Para el registro de animales en el Libro Genealógico, es condición indispensable que la ganadería figure inscrita previamente en el Registro Oficial de Siglas, gestionado por la Entidad Oficialmente Reconocida para la llevanza del Libro Genealógico. Este código estará asociado con el del Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA).

La explotación debe contar con un efectivo mínimo de 100 hembras de la raza y, al menos, un semental aprobado como reproductor, y cumplir las condiciones acordadas por los órganos de Gobierno de la entidad oficialmente reconocida para la llevanza del Libro Genealógico (en nuestro caso sería la ADSG: Los Campos).

Texto, fotos, diapositivas y maquetación. Miguel Mesa Molinos

Viajes por el Reino de Jaén