La grandeza de la Semana Santa de los andaluces
Recorrido por las tradiciones y el sentir cofrade en las ocho provincias de la comunidad
El visitante debe dejarse seducir por sus propios sentidos al llegar a Andalucía en Semana Santa. Respirar el aroma sutil que impregna la ciudad, mezcla de incienso y azahar y emocionarse con el canto sentido de una saeta o escuchar el silencio de una multitud respetuosa. Imágenes de una gran riqueza artística se pasean por las calles entre las cálidas luces de los cirios, el colorido de las túnicas de los nazarenos y la música de las bandas de tambores y cornetas. Es una experiencia única sentir la emoción de la tradicional y multitudinaria “madrugá” de Sevilla; vivir la pasión con El Cautivo de Málaga; ir tras el paso del Cristo de los Gitanos en las colinas del Sacromonte de Granada; ser testigo de la solemnidad del Viernes Santo con el “Santo Encierro” en Huelva; presenciar la salida de “El Abuelo” en Jaén desde el Camarín de Jesús; sentir la pasión y entrega de los cofrades y hermandades de Cádiz; recorrer las calles de Córdoba entre sus silencios, el canto de una saeta o el sonar de las campanillas del capataz; o ser testigos de excepción de los encuentros de las hermandades de Almería. Las cofradías almerienses recorren durante los días Santos las calles de la ciudad mientras miles de hombres y mujeres participan de este rito procesional ataviados con el hábito nazareno como acólitos, costaleros, mantillas, promesas o como meros espectadores.
Cádiz se prepara cada año para conmemorar la Pasión y Muerte de Jesús en el entorno de una ciudad cercada amorosamente por el mar, que la abraza y venera desde el principio de los tiempos. La Semana Santa gaditana se caracteriza por la pasión y entrega de sus cofrades y hermandades, unida a la devoción por parte de los espectadores. Ello, junto al engalanamiento de las calles de Cádiz, hacen de esta celebración una de las más atractivas del país.
Las cofradías cordobesas hacen estación de penitencia desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrección entre el fragor de las bandas de cornetas y tambores. Aromas de cera quemada fundidos con incienso, azahares, las llamadas con el tintineante sonar de la campanilla de capataz, el golpe seco y del grito de ‘¡Arriba con ella!’ “que rompe” los silencios al recogimiento respetuoso de los creyentes. Entre palmas y olivos, Granada se pone guapa el Domingo de Ramos para despertar con el primer redoble de tambor y recibir los días significativos de Pasión, Muerte y Resurrección que restan. Especialmente espectacular, excepcional y emocionante es la noche del Miércoles Santo, que se pinta de tonos morados, rojos y dorados con los dos pasos que forman esta procesión, el Cristo del Consuelo y María Santísima del Sacromonte. También es mágica la noche del Jueves Santo del Albaicín, donde, en casi un mismo espacio, es posible encontrar el sabor popular de las tres Vírgenes del Barrio: La Virgen de la Concha, la Estrella y la Aurora. La procesión del Cristo del Silencio hace cómplice absoluto al espectador con su redoble de tambor, guardando un respetuoso y escalofriante silencio. Pasada la medianoche, el barrio del Albaicín se convierte en un relicario de imágenes entre las calles estrechas que le dan color y olor especial.
En Huelva se conmemora litúrgica y tradicionalmente la celebración de la Semana Santa con desfiles profesionales desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección, cuando las cofradías realizan sus estaciones de penitencia por las calles de la ciudad. La Semana Santa de Jaén se caracteriza por su historia, tradición, arte, liturgia y religiosidad popular. Las cofradías constituyen hoy por hoy un rico y precioso legado, parte esencial del Patrimonio Cultural de la capital de la provincia. Resalta la notable majestuosidad y belleza de la calidad escultórica de la imaginería de la Semana Santa jiennense. Entre los principales momentos de interés, destaca la madrugada del Viernes Santo, con la salida desde el Camarín de una de las procesiones más esperadas, la de Nuestro Padre Jesús Nazareno, “El Abuelo.
En la Semana Santa de Málaga el recorrido oficial de las cofradías goza de una variedad, sobriedad, respeto y perfecto desfile que merece la pena contemplar. Un momento principal es la liberación de un preso sin delito de sangre por Nuestro Padre Jesús el Rico cada Miércoles Santo, La Semana Santa es la fiesta grande de Sevilla Entre el Domingo de Ramos y el de Resurrección salen a la calle cerca de sesenta cofradías que dan vida a la pasión y muerte de Cristo. Resaltan la procesión de La Macarena y La Esperanza de Triana. Son momentos únicos para visitar Andalucía.
El plan de acción promocional del Patronato Provincial de Turismo de Huelva continúa su andadura, esta vez con una actividad organizada por Turismo Andaluz y centrada en el mercado nacional. La provincia se promociona en Madrid a través de la participación activa del patronato provincial de Turismo en las misiones comerciales “Andalucía en España I”. Huelva muestra ante los agentes de viaje de la capital sus mejores bazas como destino privilegiado para el viajero nacional.
La provincia de Granada encara la Semana Santa con una previsión de ocupación hotelera del 67,7 por ciento de media. La estación de esquí de Sierra Nevada y la capital serán los destinos más beneficiados gracias al turista nacional, según los datos facilitados por la Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo. La mayor ocupación se espera en Sierra Nevada, que cuenta en estos momentos con unas “condiciones de esquí inmejorables”, según destaca la patronal de Hostelería.
El municipio malagueño de Alozaina acogerá este fin de semana la tradicional representación de La Pasión, que este año reunirá a un elenco de 75 actores no profesionales de la localidad para recrear el hecho religioso. La puesta en escena de la obra está inspirada en textos bíblicos y hace referencia al teatro clásico griego así como a obras literarias andaluzas. A su vez, mezcla el flamenco, nanas y saetas para crear una representación “actual, andaluza y única”.