La Costa Tropical, todo un lujo para los sentidos

La bonanza del clima durante todas las estaciones del año hacen de los 19 municipios un destino privilegiado

25 mar 2016 / 10:00 H.

Decenas de playas y pequeñas calas de aguas cristalinas. 320 días de sol al año. Y una temperatura media anual de 20 grados. Éstas son las credenciales de la Costa Tropical, los 73 kilómetros de litoral de la provincia de Granada. Su nombre se debe a la excepcional bonanza del clima durante todas las estaciones del año, que le permitió hace dos siglos convertirse en el único lugar de Europa donde se cultivan frutos tropicales como el mango, la chirimoya y el aguacate. Nombres que evocan sabores y lugares exóticos y que, sin embargo, son propios de uno de los rincones más privilegiados de Andalucía, la Costa Tropical.

Diecinueve municipios componen La costa tropical. Fundado por los fenicios unos mil años antes de Cristo con el nombre de Sexi, Almuñécar es un lugar cargado de historia que conserva restos de una fábrica romana de salazones, cinco tramos de acueducto y un castillo árabe. Almuñécar y La Herradura cuentan con 19 kilómetros de costa y gracias a la variedad del relieve, se alternan playas urbanas familiares y de fácil acceso con pequeñas calas de arena enmarcadas entre acantilados o peñones ideales por ejemplo, para los amantes del submarinismo, la fotografía submarina, del snorkel... Las cálidas y cristalinas aguas del mar Mediterráneo son el escenario perfecto para la práctica de numerosas actividades acuáticas como el kitesurf, el padelsurf, windsurf, vela, motos acuáticas... Durante el día se pueden visitar alguno de los centros de ocio, como por ejemplo el Parque de la Naturaleza “Peña Escrita”, el Acuario de Fauna Mediterránea, el Parque Botánico de El Majuelo, el Parque Ornitológico “Loro Sexi” y si la visita es durante el verano es fundamental el “Aquatropic”, un parque acuático de agua salada ideal para disfrutar en familia que hace las delicias de pequeños y mayores con sus toboganes, piscina de olas, el lago cascada o el kamikaze... Este centro turístico acoge en verano un magnífico festival de jazz y tiene una gran variedad de propuestas para la noche.

Motril es la mayor población de la provincia tras Granada. Entre sus monumentos destacan la Iglesia Mayor de la Encarnación y el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza, construido sobre el antiguo palacio de recreo de la reina Aixa, madre de Boabdil, el último monarca de la dinastía Nazarí. El litoral motrileño oferta un sinfín de posibilidades para el deleite de todos los sentidos. Desde pequeñas calas llenas de encanto que, a los pies de un acantilado, se fusionan con la intimidad que ofrece el Mediterráneo a extensas playas donde prevalece el carácter familiar, llenas de actividades con las que disfrutar a la orilla del mar. Los espacios nudistas conviven en perfecta armonía con los rincones idóneos para la práctica de todo tipo de deportes acuáticos.

Salobreña se convierte en la imaginación del visitante en una gran montaña de terrones de azúcar. Sus pequeñas casas blancas y cúbicas se arremolinan frente al mar alrededor de una colina coronada por un monumental castillo árabe. Ubicado en la cumbre del promontorio roquedo, por su estratégica situación y su trascendencia en la historia de la villa, se erige como hito referencial por excelencia. Desde sus torres, la panorámica que ofrece a cuantos lo visitan es realmente impresionante: el mar azul del Mediterráneo confundido en el horizonte con el cielo, la verde vega interrumpida bruscamente por un anfiteatro montuoso y las nevadas cumbres de Sierra Nevada en el invierno.

Junto a las playas de estas localidades existen pequeñas y tranquilas calas situadas en municipios como Albuñol, Castell de Ferro-Gualchos y La Mamola-Polopos. Cerca se encuentran los municipios de Albondón, Ítrabo, Jete, Lentejí, Los Guájares, Lújar, Molvízar, Murtas, Otívar, Rubite, Sorvilán, Turón y Vélez de Benaudalla, rodeados de una exuberante naturaleza.

Además de mar y cultura, la Costa Tropical ofrece infinidad de posibilidades, como la práctica del golf, el parapente, el senderismo en los pueblos situados tierra adentro, el submarinismo en los ricos fondos de Cerro Gordo y los deportes náuticos, que tienen su centro en el puerto deportivo de Marina del Este (Almuñécar) y en el Club Náutico de Motril.

Los frutos tropicales pueden degustarse en ensalada o de postre, en una comida en la que no pueden faltar los pescados de roca como el pargo y el sargo y mariscos como la quisquilla. Y con el café, el ron de caña que también se elabora en la costa tropical.

Tapeo. Los mejores mercados “gourmet”
idcon=12107670;order=16

Toda persona que decide viajar a Andalucía automáticamente trae el chip del “tapeo”. De la ruta de bar en bar probando las mejores “tapas” del lugar. Nada como una cervecita, un pequeño plato de aceitunitas, una ensaladilla y por ejemplo, una tapa de carrillá con patatitas. Pero al clásico tapeo que aquí en Andalucía puedes disfrutar en cualquier gastrobar, hay nuevos matices en los conocidos como “Mercados Gourmet”, que se encuentran en Sevilla, Cádiz, Málaga, Granada y Córdoba.

“Starlight”. El turismo ligado a las estrellas
idcon=12107673;order=19

Estrellas, constelaciones y planetas ofrecen imágenes de gran belleza y los cielos de Andalucía poseen unas condiciones excepcionales para observarlas, así como el espectáculo que ofrece el sol al ocultarse y caer la noche. Es justo en ese momento, al ponerse el sol, cuando lo ideal es procurar un lugar escondido donde destaque la oscuridad del cielo, como por ejemplo cualquier municipio que pertenece a las Reservas y Destinos Starlight de Andalucía, como por ejemplo la Sierra Sur de Jaén.

Salud. Disfrute de la naturaleza en todo su esplendor
idcon=12107676;order=22

Andalucía es la comunidad autónoma española con más espacios naturales protegidos, y cada uno de ellos brilla con luz propia. Lugares tan emblemáticos como los Parque Nacionales de Doñana y Sierra Nevada en Granada, declarados “Reserva de la Biosfera”; el Parque Natural de Cabo de Gata en Almería y el de Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, el segundo parque natural más grande de Europa, y la Sierra de Grazalema en Cádiz hacen que esta tierra goce de un encanto propio.