Informe PISA 2022: El alumnado andaluz está por debajo de la media en matemáticas, lectura y ciencia
La Junta reconoce que es un mal resultado derivado de los efectos de la pandemia, aunque defiende que la comunidad ha “resistido infinitamente mejor que otras”

Los alumnos de Andalucía han obtenido una puntuación menor que la media nacional en matemáticas, lectura y ciencia, según el Informe del Programa para la Evaluación Integral de Alumnos (PISA) 2022, que destaca que los alumnos de Castilla y León son los que mejores resultados han obtenido de toda España, mientras que los estudiantes de Ceuta son los que peor puntuación han conseguido en las tres materias. A nivel nacional, los alumnos españoles han obtenido de media su peor resultado de la historia del Informe PISA en matemáticas en la edición de 2022, también han empeorado sus resultados en Lectura respecto al informe de 2018 pero han mejorado en Ciencia. En concreto, el Informe PISA 2022 que elabora cada tres años la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), recogido por Europa Press, revela que en Matemáticas los estudiantes españoles han obtenido 473 puntos, lo que supone su peor resultado en la historia del informe (ya que desde 2003 siempre han obtenido al menos 480 puntos) y 8 puntos menos que en 2018, cuando obtuvieron 481 puntos. En Lectura, los alumnos españoles han obtenido 474 puntos, lo que supone 3 puntos menos que en 2018 (477), aunque 13 puntos más que su peor resultado histórico en PISA, ya que en el año 2006 obtuvieron 461 puntos.
Sin embargo, en el último Informe PISA, cuya elaboración se retrasó un año debido a la pandemia de la covid-19, España ha mejorado sus resultados en ciencia, materia en la que ha obtenido 485 puntos, lo que supone 2 puntos más que en 2018 (483 puntos), año en el que obtuvo su peor resultado en la historia del informe. En 2022, realizaron esta evaluación unos 690.000 estudiantes, que representaban a 29 millones de estudiantes de quince años en las escuelas de los 81 países participantes. En España participaron 30.800 estudiantes en 966 colegios, representando a 459.000 estudiantes españoles de quince años. De este modo, los estudiantes que han obtenido una mayor puntuación que la media de España en matemáticas (473) han sido los de Aragón (487), Asturias (495), País Vasco (482), Cantabria (495), Castilla y León (499), Galicia (486), La Rioja (493), la Comunidad de Madrid (494) y Navarra (492), mientras que los de Aragón han obtenido la misma media que a nivel nacional (473). Por debajo de la media, se encuentran los alumnos de Andalucía (457), Islas Baleares (471), Islas Canarias (447), Castilla-La Mancha (464), Cataluña (469), Ceuta (395), Extremadura (469), Melilla (404) y la Región de Murcia (463).
En lectura, han obtenido una puntuación superior a la media de España (474) los estudiantes de Aragón (488), Asturias (497), Cantabria (494), Castilla y León (498), Comunidad Valenciana (482), Galicia (485), La Rioja (487), la Comunidad de Madrid (496) y Navarra (478). No obstante, han tenido una puntuación menor que la media nacional los alumnos de Andalucía (461), Islas Baleares (472), País Vasco (466), Islas Canarias (463), Castilla-La Mancha (468), Cataluña (462), Ceuta (404), Extremadura (468), Melilla (405) y la Región de Murcia (468). Respecto a Ciencia, han conseguido superar a la media española (485) los escolares de Aragón (499), Asturias (503), Cantabria (504), Castilla y León (506), Galicia (506), La Rioja (500), la Comunidad de Madrid (502) y Navarra (489). Por el contrario, por debajo de la media en ciencia se encuentran los alumnos de Andalucía (473), Islas Baleares (480), País Vasco (480), Islas Canarias (473), Castilla-La Mancha (475), Cataluña (477), Ceuta (410), Comunidad Valenciana (483), Extremadura (479), Melilla (414) y la Región de Murcia
Valoración de la Junta
La consejera de Desarrollo Educativo y FP, Patricia del Pozo, ha señalado que los datos del Informe PISA 2022 “no son buenos ni para Andalucía, ni para España, ni para Europa, ni para el mundo en general”, porque “recogen los efectos de la pandemia”, pero ha defendido que el sistema educativo andaluz “ha resistido infinitamente mejor que otras comunidades y que otros países de nuestro entorno”. Así lo ha indicado la consejera en declaraciones a los medios en el Palacio de San Telmo tras participar en el Consejo de Gobierno, después de conocerse que los alumnos de Andalucía han obtenido una puntuación menor que la media nacional en matemáticas, lectura y ciencia, según el citado Informe. “El PISA “recoge básicamente los efectos de la pandemia en los sistemas educativos del mundo entero”, ha manifestado, para añadir que “si nos centramos en Europa, el descenso es generalizado con respecto al año 2018”. De este modo, ha recordado que en este Informe “se miden fundamentalmente tres parámetros, que son las matemáticas, la ciencia y la lectura o comprensión lectora”, al tiempo que ha añadido que en matemáticas “Europa desciende 20 puntos de media, en tanto que nuestro país lo hace en ocho”. Por tanto, “esto es un primer elemento a tener en cuenta”, con países “como Finlandia, que baja 23 puntos, Portugal 20 o Dinamarca otros 20”.
Del Pozo ha dicho que “nosotros bajamos en diez puntos la competencia de matemáticas, pero hay que tener en cuenta también que hay comunidades como Cataluña que baja 21, Galicia, que baja doce, o Navarra, que baja once puntos”. Por tanto, ha asegurado que “no son unos buenos resultados, pero sin duda se resiste mejor que otras comunidades autónomas y mejor que varios países del entorno europeo en competencia matemática”.¡ Respecto a ciencia, Del Pozo ha señalado que “la bajada en la Unión Europea es de seis puntos, mientras que hay países como, por ejemplo, Finlandia, que baja once puntos, Alemania, que baja seis, o Portugal, que baja ocho”. Sin embargo, “nuestro país sube dos puntos, exactamente igual que hace Andalucía”, con lo cual “aquí también se resiste ese descalabro generalizado que hay en esta competencia”. Y hay que tener en cuenta, ha añadido, “que mientras que nosotros subimos dos puntos, hay comunidades como Cataluña, que baja doce, o como País Vasco, que baja siete puntos”, por lo que ha abundado en que “no son unos buenos resultados, pero sí se pone de manifiesto la resistencia que ha tenido nuestro sistema educativo en Andalucía”. Ya en el ámbito de la lectura, la titular de Educación ha indicado que “Europa baja 14 puntos de media, en tanto que nuestro país baja tres puntos y nuestra comunidad cinco puntos”, lo que, a su juicio, “no son buenos resultados” pero ha insistido en que “cuando se compara con otros países en lectura --Alemania baja 18 puntos, Portugal 15, Suecia 19 o Finlandia 30-- evidentemente demuestra que el sistema está resistiendo”. De este modo, Del Pozo ha concluido a tenor de estos resultados, que “no son buenos ni para Andalucía, ni para España, ni para Europa, ni para el mundo en general”, que “el sistema educativo de Andalucía ha resistido mejor que otras comunidades autónomas y que otros países por varios motivos”, siendo el primero “la decisión valiente que se tomó cuando se decidió abrir los colegios en la pandemia”.