Hasta el 28 de marzo para evitar el concurso
Abengoa tiene cuatro meses para solventar las irregularidades
Un total de 31 empresas del grupo Abengoa solicitan el preconcurso de acreedores, según informa el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), que precisa que el Juzgado de lo Mercantil número 2 de Sevilla fija en el 28 de marzo de 2016 la fecha límite en que Abengoa puede acogerse a las ventajas del preconcurso, y a partir de ese día, y si no se ha solventado las irregularidades financieras, cualquier acreedor podría solicitar el concurso necesario.
Según indica el TSJA, el Juzgado de lo Mercantil 2 de Sevilla ha notificado este martes la relación de empresas que han solicitado el preconcurso con la empresa matriz Abengoa. Asimismo, el juzgado fija el lunes 28 de marzo de 2016 como fecha límite en que Abengoa puede acogerse a las ventajas del preconcurso de acreedores.
De esta forma, a partir de ese día, y si no se ha solventado las irregularidades financieras —tres meses para negociar y un mes más para la presentación de la solicitud de concurso por la propia Abengoa—, cualquier acreedor “podría solicitar en el juzgado que se declarara un concurso necesario”.
Asimismo, Abengoa reconoce que está llevando a cabo ajustes continuados, como parte de su plan de reestructuración planteado a raíz de la presentación del preconcurso de acreedores, que implican, entre otros, la reducción de plantilla en sedes y el trasvase de equipos.
Los sindicatos CC OO y UGT se reúnieron con representantes de Abengoa en Madrid, en un encuentro donde recibieron información sobre un proyecto para salvar el empleo y el patrimonio tecnológico de la compañía. Así, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, espera que Abengoa ofrezca palabras de “tranquilidad a la plantilla” y “un proyecto con el que se pueda salvar la situación con los acreedores y el empleo”. Méndez señala que se trata de una empresa que forma parte de la marca España por lo que insiste en que “la responsable es la empresa, pero las repercusiones de las decisiones de la empresa pueden afectar negativamente a nuestro país, a nuestra política de reindustrialización y a las energías renovables”, subrayó Méndez.