El presupuesto andaluz de 2017 asciende a 33.239 millones
El impulso de la actividad económica y el empleo, las prioridades del documento

El consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó, en sesión extraordinaria, el proyecto de Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el 2017, que asciende a 33.239,5 millones de euros (+6,2%), de los que 29.477 millones se destinarán al desarrollo de políticas —gasto no financiero—, parte que se incrementa un 2,8 por ciento, según indicó la consejera de Hacienda y Administración Pública, María Jesús Montero, quien precisó que la inversión pública crece un 10,3 por ciento hasta los 3.668,1 millones.
De esta forma, el presupuesto para 2017 aumenta la carga financiera, fundamentalmente por el alto coste del Fondo Liquidez Autonómico (FLA). En 2017, la mitad del aumento del endeudamiento para amortizaciones (1.164 millones) es provocado por la devolución de los préstamos al Estado (563 millones). En este sentido, la consejera detalló que Andalucía ya ha pagado 963 millones solo por los intereses del FLA, y en total habrá que abonar 1.636 millones de intereses.
Andalucía es, por segundo año consecutivo, “la primera comunidad que presenta las cuentas públicas del próximo año”, lo que supone “una ventaja competitiva” para la comunidad, que “envía un mensaje claro al sector de la inversión”. El presupuesto, que será remitido al Parlamento andaluz para su debate y aprobación, tiene como prioridades “el impulso de la actividad económica y el empleo, dotar de más capacidad económica a la clase media y trabajadora y crecer más, mejor y en igualdad”. Para lograr estos objetivos, el gasto en inversión pública aumenta en un diez por ciento hasta los 3.668,1 millones de euros, lo que supone un 2,3 por ciento del PIB regional y un 11 del presupuesto total de la Junta. “La inversión se está remontando a pulmón con fuentes propias financieras; ni los presupuestos de la Unión Europea ni los del Gobierno contribuyen a remontar este porcentaje”, subrayó.
Montero apuntó que los recursos destinados al crecimiento económico llegan a 2.118 millones, con un incremento de 40, y partidas de 1.145 para Fomento del Empleo, 524 millones para Desarrollo Económico y 448 millones para I+D+i. Por su parte, las pymes y los trabajadores autónomos contarán con iniciativas de fomento del emprendimiento (129 millones). El Plan de Actuación para el Trabajo Autónomo, con un presupuesto de 434 millones para 2016-2020, comenzará a desarrollarse el próximo año.
El presidente del Partido Popular de Andalucía, Juan Manuel Moreno, instó a los socialistas a propiciar que en los próximos presupuestos autonómicos se incluya una partida específica para la carretera Huelva-Cádiz, así como un calendario de planificación para su ejecución. En declaraciones a los periodistas en Huelva, Moreno señaló que esta carretera es “una reivindicación histórica”, por lo que instó a que se no se deje en el olvido su adeucación.
“Hemos logrado la cuadratura del círculo”, defendió Marín, quien se mostró especialmente “orgulloso” de la subida del 5,4 por ciento en Sanidad. Añadió que en los dos últimos años se han subido las partidas en esta materia un 10,72 por ciento en los Presupuestos de la Junta, lo que podrá destinarse “a más profesionales, más medios y a atacar las listas de espera o el colapso en las urgencias”. Junto a ello, destacó el aprendizaje para esta nueva negociación.
El presidente de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, destacó el incremento de casi el 9 por ciento del Plan de Cooperación Municipal en el Presupuesto de la Junta para 2017.
En un comunicado, Villalobos señaló el marcado compromiso social de los presupuestos, donde el 55% del total se destina a sanidad, educación y dependencia, reafirmando así los pilares básicos.
La presidenta del grupo parlamentario y portavoz de Economía y Hacienda de Podemos, Carmen Lizárraga, advirtió de que con el proyecto de presupuesto para 2017 parece que se produce el milagro de los panes y los peces en el gasto público, al tiempo que criticó la falta de diálogo que marcaron su elaboración. Lizárraga ha señalado que “no se puede separar lo que ocurre con los presupuestos andaluces de lo que pasa en Madrid.