Síntoma de un contexto preocupante: Temperaturas de verano hasta el puente del Pilar
Las temperaturas propias del verano que está marcando el termómetro en octubre se van a mantener hasta el puente de la fiesta del Pilar, estima la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Los registros baten récord para un mes de octubre desde que el veranillo de San Miguel se alargó más allá de sus fechas tradicionales de finales de septiembre. La predicción de Meteorología dice que las temperaturas máximas van a toca techo este fin de semana y, después, descenderán progresivamente, aunque el tiempo será veraniego. La incógnita se mantiene sobre cómo será el día del Pilar. Estas previsiones se corroboran en Jaén y provincia. Meteorología predice que los termómetros seguirán superando los 30º y alcanzarán en algunos municipios los 36º este viernes (Andújar), que subirá hasta los 37º el sábado, con 35º en Linares o 34º en Martos, Jaén, Arroyo del Ojanco y La Puerta de Segura. Andújar, casi siempre la primera del ranking provincial, registrará 35º, mientras en Arroyo del Ojanco tendrá 34º y 33º en Linares, Villacarrillo y La Puerta de Segura. A partir del lunes y hasta el miércoles, último día de la predicción, se notará ese descenso de temperaturas, pero siempre superando los 30º en la mayoría de los municipios jiennenses.
Las noches tórridas
En este contexto directamente relacionado con el cambio climático, que repite con más frecuencias estos episodios de calor, un informe del Observatorio de la Sostenibilidad, al que ha tenido acceso Europa Press, revela que las noches tórridas en España, con más de 25º, —Jaén ha estado en esa línea—, se han quintuplicado este verano en España. Es más, la olas de calor se han duplicado y han aumentado su extensión geográfica además de su duración media. Este verano ha tenido una temperatura de 1,3º más que la media del periodo de referencia 1991-2020, lo que lo convierte en el tercer verano más cálido desde que en 1961 comenzaron los registros oficiales. Se han incrementado, hasta 40, los días en los que el termómetro ha superado los 30º respecto al año 1975. Lo mismo ha sucedido en el número de días en los que se han rebasado los 35º, con 45 y fueron 17 los días con más de 40º en 2022. El informe se presentó este jueves con datos de la Aemet y de Copernicus, el programa de observación de la Tierra de la Unión Europea. Concluye el informe con un dato: este verano que se resiste a retirarse es el tercero más cálido desde 1961. En Jaén capital, por ejemplo, se soportó una mínima de 28º la madrugada del miércoles 23 de agosto, la más alta de Andalucía.
Olas de calor
Hay datos en el informe sobre las cuatro olas de calor que hemos sufrido este verano de 2023. En la primera, del 9 al 12 de julio, se registraron 44,5º en Córdoba el día 17; 44,2º en los aeropuertos de Málaga y Granada los días 10 y 19 de julio y en Murcia-Alcantarilla, el 19 de julio se llegó a 43,9º. Diario JAÉN publicaba el 17 de julio que hasta 28 municipios de la provincia superaron los 40º con un pico máximo de 45,6º en Camporredondo (Chiclana de Segura). En la Sierra de Andújar, el 10 de julio, se alcanzaron los 45º. Precisamente Andújar y Jaén capital, junto a Almodóvar del Río (Córdoba) fueron los municipios más calurosos de España aquel día. El informe destaca que desde 2015 todos los años han presentado “extraordinaria gravedad” respecto a las olas de calor, convirtiéndose casi en el “nuevo normal” cuando antes, excepto en 2012, 2003 y 1991, eran anecdóticas. Y añade que las olas de calor se duplicaron en 2022 hasta alcanzar los 13,6 días de duración media. Estos episodios de fuerte calor o de calor extremos se han extendido hasta afecta a 40 provincias. El Observatorio de la Sostenibilidad reclama, en este sentido, el incremento de las “obligatorias” políticas de adaptación al cambio climático, porque en el futuro la evidencia dice que habrá cada vez más noches de estas características y que las olas de calor serán cada vez más frecuentes, con más intensidad y duración. Advierte de que si no se responde a la situación con estás políticas habrá “directamente problemas de salud y muertes por calor en la población más vulnerable”.
Anomalías sin precedentes
Otro informe, en este caso del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, dice que las altas temperaturas sin precedentes registradas a nivel global durante el mes de septiembre hacen que 2023 vaya camino de ser el año más cálido jamás registrado. El mes pasado fue el septiembre más cálido registrado a nivel mundial, con una temperatura de promedio del aire en superficie de 16,38°, 0,93° por encima del promedio de septiembre de 1991-2020 y 0,5°C por encima de la temperatura del septiembre más cálido anterior, en 2020. La temperatura global de septiembre de 2023 registró la anomalía cálida más alta para este mes de cualquier año en el conjunto de datos desde 1940. El mes fue casi 1,75° más cálido que el promedio de septiembre para 1850-1900, el período de referencia preindustrial. El vídeo explica todo este contexto.