La cueva Murcielaguina de Hornos de Segura ya se identifica como Reserva Entomológica
La Cueva Murcielaguina de Hornos de Segura, una espectacular catedral subterránea en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, ya está señalizada como Reserva Entomológica, informa la Junta de Andalucía. La figura de Reserva Entomológica fue creada en el año 2012 por la Asociación Española de Entomología (AeE) y designa áreas que albergan poblaciones de especies de insectos artrópodos singulares, endémicas o amenazadas, así como comunidades con alta diversidad de especies o grupos entomológicos de especial interés para su conservación.
La delegada territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, María José Lara, ha indicado que el director conservador del Parque Natural, Jesús Quesada, acompañado por Antonio Pérez y Toni Pérez, componentes del Grupo de Espeleología de Villacarrillo (GEV) han sido los encargados de colocar esta placa que culmina y reconoce el trabajo de investigación y exploración que comenzó en el año 2003 por el GEV, referente nacional en la espeleología, culminado el año pasado.
Lara ha apuntado de que “siempre al ritmo que permitía la importante colonia de murciélagos que habita esta cueva, y bajo la supervisión de los técnicos de la delegación territorial, se ha llevado a cabo la exploración de este lugar, topografiando la totalidad de la cavidad y fotografiando los rincones accesibles”. La gran catedral subterránea tien 5.200 metros de desarrollo y 80 metros de profundidad. El GEV tiene aún que explorar algunas galerías y finalizar su desarrollo total, precisa la Junta. La Murcielaguina es la segunda cueva con más desarrollo de la provincia de Jaén y una de las más importantes de Andalucía. Sólo la pueden visitar personas especializadas, con objetivos concretos de investigación y siempre previa autorización de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía.
¿Cómo es el sistema de La Murcielaguina?
El Sistema de La Murcielaguina consta de dos cavidades, esto es: la cueva y la sima. El GEV comenzó sus exploraciones en el año 2003, en cueva signada nominada como HO-52. Posteriormente localizaron la sima HO-65. No pudo ser explorada, por dificultades del terreno, hasta 2008. Así durante 13 años. El grupo de Villacarrillo sigue en la brecha y la cueva de Hornos de Segura tiene descrita su topografía como aval de un legado que hay que mantener a toda costa. Es un tesoro.