El campo se moviliza ante los recortes de la PAC en Europa
Las política económicas de Europa para la PAC vuelven a poner al campo contra las cuerdas. La Comisión Europea presentó ayer su propuesta para el nuevo marco financiero plurianual (MFP) para el periodo de 2028-2034, que recorta en al menos un 20% la asignación de la Política Agraria Común (PAC) a partir de 2027 en comparación con el anterior presupuesto a largo plazo, ya que la rebaja de 380.000 millones a un mínimo de 300.000 millones. Una iniciativa que ha levantado a los agricultores europeos, que convocaron ayer movilizaciones que han sido secundadas por el sector agrícola español.
En este sentido, representantes de UPA, Asaja y COAG participaron ayer en las protestas, que tuvieron lugar frente a la Comisión Europea de Bruselas. En ellas, los afectados reclamaron una PAC más fuerte y con presupuesto. Un sentir que se refleja en el seno de UPA, donde su secretario general, Cristóbal Cano, ha recibido la noticia con pesar. “Nos ponemos en contra del posicionamiento de la Comisión Europea, tanto del presupuesto como del diseño de la nueva PAC. Esperemos que los grupos políticos de nuestros país se opongan en bloque y que estudiemos nuevas vías de financiación”. Por su parte, desde COAG hacen hincapié en políticas sólidas. Juan Luis Ávila, secretario general del colectivo en Andalucía, considera “inadmisible” el recorte anunciado por el Ejecutivo comunitario. “Primero hay que comer y luego defenderse. No podemos aceptar que el campo se convierta en un museo verde, pero lleno de armas, e importando la comida de fuera, dependiendo de lo que traigan los barcos de Mercosur”, opina sobre una propuesta que considera “desquiciada”.
En esta línea discurre el pensamiento de Asaja, desde donde afirman que Von der Leyen, “quiere enterrar la PAC, una decisión política sin precedentes que pone en peligro la soberanía alimentaria de Europa” lo que aseguran que “rompe el vínculo” entre el campo y los ciudadanos. “Su intención es rebajar el presupuesto de la Política Agraria Común, inclusive cargarse el sistema actual de la PAC, mientras que por otra parte nos citan a través del COPA-Cogeca a mantener un debate sobre los stocks estratégicos de alimentación en Europa para un caso de conflicto”, señala el gerente y portavoz de Asaja-Jaén, Luis Carlos Valero. Un sentimiento que va en consonancia con el “ahogo” que sufre el campo en los últimos años.
Un largo proceso de negociación
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, destacó que nunca pone “líneas rojas” y recordó que este es sólo “el principio del proceso”, ya que “quedan por delante un año y medio o dos de negociaciones” con el Parlamento Europeo y el Consejo. El total del presupuesto pasa de 1,2 billones a 2 billones y recoge un aumento del gasto en Defensa.