Manuel Jesús Martos: “Al turno de oficio no se le da valor”

El decano del Ilustre Colegio de Abogados de Jaén se muestra orgulloso por la labor que desempeña el turno de oficio para asistir a quienes no cuentan con recursos económicos suficientes
Las diputadas Mercedes López y Paloma Payer junto con el decano, Manuel Martos.
Fran Miranda

LA ENTREVISTA

La sede del Ilustre Colegio de Abogados de Jaén celebra hoy el Día de la Justicia Gratuita y del Turno de Oficio con un acto para defender, divulgar y reconocer la labor que atienden los abogados en la prestación de la asistencia jurídica gratuita. En el mismo, se reconocerá a cuatro letrados jiennenses por su trabajo en favor del derecho a la justicia gratuita, recogido en la Constitución Española y muchas veces denostado. El decano de la institución colegial, Manuel Martos, reflexiona sobre el turno de oficio y la evolución en positivo que ha experimentado en los últimos años.

—Es un derecho de la ciudadanía. ¿Cómo describe la labor de los abogados del turno de oficio?

—Da cumplimiento a un principio constitucional. La labor de la Abogacía es asegurar la efectividad del derecho fundamental a la defensa y asistencia letrada, en este caso, de quienes no tienen recursos para litigar. Es un motivo de orgullo. Otra cosa son las condiciones en las que se desarrolla, pero cumple una labor muy relevante socialmente.

—¿Está reconocido este trabajo por parte de los ciudadanos y de las administraciones públicas?

—Ni de una ni de otra. Los seres humanos solemos equiparar lo que no nos cuesta nada con algo de poco valor. No vale mucho si tengo acceso a ello sin pagar. Eso no es así porque el turno de oficio tiene un coste muy alto. El mismo trabajo, de forma privada, conllevaría unos honorarios mucho más elevados. Las administraciones reconocen que se paga un coste indemnizatorio, una parte mínima y, muchas veces, el profesional del turno de oficio presta el servicio a pérdidas. Bien es verdad que los baremos han aumentado este 2024, pero tradicionalmente han sido muy bajos y, en los últimos quince años, ni siquiera se actualizaron. Las administraciones públicas parecen cambiar el signo y ya se dan cuenta de la transcendencia que tiene esta función.

—¿Están al día las administraciones públicas con respecto a los pagos por los trabajos del servicio del turno de oficio?

—Están prácticamente al día. Se ha avanzado mucho con respecto a hace un año y medio o dos. Entonces, el retraso era muy importante. Paulatinamente, se acortan los tiempos y, a principios de año, la Junta de Andalucía se comprometió a abonar los honorarios de una forma más ágil.

—Esa baja percepción de la ciudadanía se aborda con campañas como la de los mupis. ¿Dónde está presente?

—Estamos en todas las sedes judiciales y en las delegaciones del Ilustre Colegio de Abogados, que están en Andújar, Úbeda y Linares. No queremos que la campaña se quede aquí, sino que queremos que sea anual y nos proponemos, cada tres o cuatro meses, dirigir estos mensajes a la ciudadanía, algo que no se hizo hasta ahora, para ver si poco a poco calamos en la sociedad y ponemos en valor este servicio.

—¿En qué situación están los juzgados en cuanto a saturación?

—Hay algunos juzgados que van a una velocidad muy buena y otros que no. En general, la provincia, salvo excepciones, es de los sitios donde no se puede hablar de mucho retraso pese a que hay carga de trabajo. La situación no es la deseable, pero podría ser peor. Aún así, no podemos conformarnos.

—¿En qué consiste el acto de hoy?

—Tras mis palabras de apertura y bienvenida, la delegada Paloma Payer lee el manifiesto en defensa de la justicia gratuita y del turno de oficio. Posteriormente, se entregan los diplomas de reconocimiento a los letrados Andrés Jesús Hermoso, Sergio Joaquín Jiménez, Juan Carlos Magaña y Alberto José Ortega. El acto concluye con el izado de la bandera.

—La Junta anunció ayer que ultima la redacción del proyecto para licitar las obras de construcción de la Ciudad de la Justicia. ¿Qué supone la infraestructura?

—Los profesionales ganarán comodidad al contar con todos los servicios centralizados en unas mismas dependencias, lo que facilitará mucho su trabajo. Todos, desde funcionarios a jueces, Fiscalía e incluso los servicios de asistencia jurídica gratuita para orientar al ciudadano. También será bueno para los usuarios de la Administración de Justicia. Hace tanto tiempo que se habla de ello... Esta vez parece que la cosa va encaminada. El delegado Javier Carazo tiene mucho empeño en que la infraestructura salga adelante.