Luis Planas, en Pozo Alcón: “Saldremos adelante ante los aranceles”

El ministro de Agricultura visita Jaén en medio de la incertidumbre por los gravámenes de Trump
El ministro de Agricultura, Luis Planas, durante su visita a las instalaciones de las placas fotovoltaicas de la comunidad de Regantes en Pozo Alcón. / F. Gaitán / Diario JAÉN
Francisco Gaitán

El ministro de Agricultura, Luis Planas, visita las obras de modernización de la Comunidad de Regantes de Pozo Alcón, Hinojares y Cuevas del Campo. Unas obras que han supuesto un montante económico de 68 millones de euros y que es una gran oportunidad para la zona.

Aunque antes, Luis Planas acudió al Ayuntamiento de Pozo Alcón para ser recibido por el alcalde, Iván Cruz, concejales, otros alcaldes de la comarca del Alto Guadalquivir y los presidentes de la Comunidad de Regantes, Antonio Rodríguez e Isicio Cruz.

Tras firmar en el libro de honores del Ayuntamiento de Pozo Alcón, Planas lanzó un mensaje claro ante los aranceles y en referencia a las cooperativas jiennenses y el olivar: “Saldremos adelante”.

El ministro de Agricultura acudió después a la instalación de placas solares incluida en esa modernización. Las obras las ha ejecutado la empresa Seiasa. Allí, Planas de nuevo insistió sobre los aranceles: “Queremos mantener los mercados y ampliar nuestros mercados. Todo lo que supone el aceite de oliva desde el punto de vista de la riqueza, el más reconocido en todo el mundo”. También se dirigió a los agricultores presentes: “Sabéis que podéis contar con este ministro y también la Unión Europea”.

Por último, la visita finalizó con una visita a la balsa que abarca este gran proyecto.

Un mensaje de certidumbre ante un futuro incierto

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha lanzado al sector del aceite de oliva un mensaje de “un mensaje de tranquilidad, de certidumbre y de seguridad en el futuro”, para hacer frente a la preocupación generada por el anuncio de aranceles por parte de EEUU. “No sólo saldremos de ésta, sino que saldremos reforzados y que evidentemente el futuro de nuestro sector del aceite de oliva es un futuro próspero”, ha dicho Planas en su intervención durante la visita.

Ha señalado que España es el primer país productor del mundo de aceite de oliva y “Andalucía es la mayor productora del mundo, la región mayor que produce más aceite de oliva del mundo”, mientras que Jaén es “el epicentro de la producción mundial del olivar con un 15 por ciento aproximadamente de la producción mundial”. Planas ha aprovechado la ocasión para subrayar la defensa que el Gobierno de España y la Unión Europea lleva a cabo “de todo el sector agroalimentario y muy particularmente del mundo del olivar”.

A Estados Unidos, España exporta básicamente aceite de oliva más de 1.000 millones, más de 350 millones de euros de vino y más de 120 millones de euros de queso. En total, según Planas, más de 3.600 millones, de que “proceden de Andalucía nada más y nada menos de 1.350 millones”, lo que supone el 38 por ciento de esta producción que España exporta a los Estados Unidos. Del aceite de oliva, de esos de más de 1.000 millones, 800 millones proceden también de Andalucía. Planas ha dicho que estos datos llevan a tener “muy presente los intereses que tenemos en la defensa de nuestra presencia en el mercado norteamericano, cosa que pensamos hacer por supuesto con toda la capacidad de negociación, pero también con toda la firmeza que sea necesaria a este respecto”.

“Queremos mantener los mercados y mantener los mercados significa negociar y significa también adoptar las medidas España y la Unión Europea que sean necesarias para defender nuestros intereses y también queremos ampliar nuestros mercados”, ha afirmado el ministro. Para Planas, la producción del olivar y todo lo que supone el aceite de oliva es importante desde el punto de vista de la creación de riqueza pero también en el ámbito de la alimentación y la salud “es cada vez más reconocido en el mundo” y por eso “aumenta la producción, por eso aumenta la comercialización”.

Ha puesto el acento en que el consumo de aceite de oliva en el mundo es “solo el dos por ciento del consumo de todas las grasas vegetales” y “todo ser humano es potencialmente un consumidor de nuestro aceite de oliva que es un producto inmensamente sano inmensamente nutritivo, inmensamente saludable y por tanto que tiene mucho futuro ante sí y hacia adelante”. Planas ha apelado a “la unidad de todos para defender nuestros intereses”, pero también ha hecho hincapié en la apertura y consolidación de nuevos mercados para el aceite de oliva. En este punto se ha referido a Mercosur, un acuerdo que se ha mostrado confiado en que “se ratifique pronto”.

“Son 268 millones de personas, de ellas 212 en Brasil, un país que consume el aceite de oliva, que tiene unos aranceles muy altos y que los va a disminuir por este acuerdo”, ha dicho el ministro, que también se ha referido a China, Vietnam, Japón, Corea, que “son consumidores de nuestro aceite de oliva y, por tanto, destinatarios potenciales de nuestras exportaciones”.

Planas aboga por una PAC “con personalidad propia”

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado que España defenderá una Política Agraria Común (PAC) “con personalidad propia y con un presupuesto suficiente” y con la que poder hacer frente a “retos muy importantes”. “Tenemos ante nosotros retos muy importantes como los que estamos viendo estos días desde el punto de vista geopolítico, pero también los derivados del cambio climático y también del funcionamiento de los mercados”, ha dicho Planas durante su visita a unas obras en una comunidad de regantes de Pozo Alcón (Jaén).

“Defendemos una PAC que esté bien dotada que esté bien distribuida y que haga frente a esas necesidades que tenemos no sólo en España sino en el resto de la Unión Europea respecto de la producción agrícola y ganadera”, ha afirmado Planas. Ha añadido que con la última PAC, España puso el acento en “una distribución a través del plan estratégico, más orientada a los pequeños y medianos agricultores”. En este punto ha hecho referencia a haber logrado introducir un programa específico para el olivar tradicional en España y que junto a los ecorregímenes, por ejemplo, en materia de cubierta vegetal, han supuesto “un ingreso adicional para muchos agricultores”.

El titular de Agricultura, Pesca y Alimentación ha señalado que el sector privado recibe aproximadamente más de 1.000 millones de los 4.800 millones de ayudas directas del conjunto del sector primario en España. En este punto, ha manifestado que “es necesario que continúe esa tarea de apoyo” y para eso se va a trabajar a partir de julio cuando la Comisión Europea proponga el paquete financiero para el periodo posterior al año 2027 y también las propuestas de la nueva PAC.