Javier Rupérez defiende el valor del dinero en efectivo: Mañana jornadas de Denaria y Caja Rural en la Diputación
LA ENTREVISTA
La Fundación Denaria convertirá Jaén en punto de encuentro nacional para reflexionar sobre el presente y el futuro del sistema financiero. Las jornadas —que se celebran mañana, 20 de noviembre, en el Aula de Cultura de la Diputación Provincial—, reunirán a expertos académicos, representantes institucionales y agentes del sector bancario para debatir sobre los retos económicos que marcan la agenda pública: desde la estabilidad monetaria hasta la educación financiera y el papel social de las entidades de crédito.
—Las jornadas se centrarán en defender el efectivo como garantía de una transición digital justa, inclusiva y segura. ¿Qué riesgos detecta Denaria en la digitalización acelerada de los pagos?
—Denaria transmite, con un cierto éxito, primero, que el efectivo es la parte central del sistema económico. Es difícil imaginar una economía social de mercado sin su existencia. Segundo, el efectivo lo que garantiza en la vida económica es una libertad, seguridad y privacidad que son difíciles de encontrar en otros sistemas de pago. Tercero, que el efectivo, al mismo tiempo, favorece el acceso al sistema económico de toda una serie de ciudadanos que están fuera de las grandes ciudades. Y cuarto, el efectivo garantiza la presencia en la vida económica cuando se producen situaciones catastróficas, como por ejemplo lo que vivimos hace todavía pocos meses, que fue el apagón.
—El programa de estas jornadas establece que limitar el acceso al efectivo afecta a derechos fundamentales. ¿Por qué considera que el uso de dinero físico tiene una dimensión democrática y casi de libertad individual?
—La provincia de Jaén es un ejemplo magnífico para demostrar cómo funciona el efectivo y, sobre todo, el acceso a él. Jaén da el ejemplo a toda España y posiblemente a gran parte de Europa en lo que es garantizar que los ciudadanos tengan acceso al efectivo a través de los sistemas correspondientes, cosa que desgraciadamente no existe todavía en muchos otros lugares, donde hay pueblos pequeños, de menos de 500 habitantes, que no tienen fácil acceso presencial al efectivo. Los jiennenses pueden y deben estar orgullosos de lo que han conseguido y de lo que promueven. Hablaremos precisamente de eso, además, en un sitio donde se sabe perfectamente qué es lo que significa el efectivo en cuanto a la seguridad y acceso a la vida económica. Es central y estamos enormemente contentos, satisfechos y agradecidos de que la provincia de Jaén nos ofrezca la posibilidad de exponer este tipo de planteamientos.
—Caja Rural tiene presencia en los 97 municipios para dar acceso a las personas mayores que viven en la Jaén rural, las grandes discriminadas de un sistema financiero que depende cada vez más de medios digitales.
—Por eso Jaén es un ejemplo realmente magnífico y, desde luego, digno de ser copiado. La sociedad jiennense demuestra que tiene capacidad, voluntad y deseo, y al mismo tiempo tecnología, para garantizar el acceso al efectivo de todos, vivan donde vivan.
—¿Llevarán estas jornadas a otros puntos o la cita es única y exclusivamente en Jaén?
—De momento es en Jaén. Hace una semana estuvimos en Valencia y tenemos previstas varias desviaciones. Una de las cosas que haremos, precisamente la semana próxima, es presentar el resultado de la encuesta que hacemos todos los años para saber exactamente cuál es la situación del efectivo en la vida económica.
—¿Podría avanzar algunos resultados de la encuesta? Al menos el más llamativo.
—La encuesta dice que hay un 60% de la población española que utiliza el efectivo y un 70% que, aunque no lo utilice, dice que quiere que el efectivo exista. Naturalmente, el acceso y uso de los sistemas digitales es muy grande. No luchamos contra él, sino por mantener el efectivo.
—En la mesa con asociaciones se abordará el efectivo desde la vida cotidiana: mayores, personas con discapacidad, mujeres rurales. ¿Qué escucha Denaria de estos colectivos? ¿Qué transmiten y qué cambios pide la plataforma a las administraciones públicas y al sector financiero?
—El mantenimiento del efectivo como sistema de pago. Eso no lo inventa Denaria, sino que está garantizado por ley. En segundo lugar, que todos los estamentos públicos y privados respeten esa ley, que lo que dice es que es obligatoria la aceptación del efectivo. Tercero, que tomen todas las medidas correspondientes para que la ley sea efectiva y responda a sus planteamientos. Cuarto, por consiguiente, que tanto sectores públicos como privados garanticen el acceso al efectivo para cumplir con la normativa. Hay otros datos en los que trabajamos. Por ejemplo, la ley española sobre la obligatoriedad del acceso al efectivo es una manifestación de la ley europea, que establece toda una serie de accesos cuantitativos al efectivo, de manera que da a elegir a cada uno de los países miembros. En España el acceso es muy corto, está en los 1.000 euros, y trabajamos para elevar esa cantidad y alcanzar lo máximo previsto, que son 10.000 euros. ¿Por qué? Para que el efectivo sea algo real y no sea pura y simplemente una afirmación teórica.
—El Gobierno y el Banco Central Europeo trabajan en el euro digital. ¿Es compatible con la defensa del efectivo o teme que sea la antesala de su desaparición?
—Tenemos dudas respecto al papel que va a jugar el euro digital. La primera pregunta que nos hacemos y para la que todavía no tenemos una respuesta es qué es lo que el euro digital aporta que aún no exista. Al fin y al cabo, tenemos tarjetas que son digitales y que están cuantificadas en euros. ¿Qué es lo que añade? Hay toda una serie de explicaciones que vienen del Banco Central Europeo, que quiere luchar contra la preeminencia del dólar. Hay otras explicaciones que tienen que ver con el funcionamiento de la vida económica misma. Denaria no lucha contra el euro digital, lo que quiere es que expliquen exactamente para qué sirve, a dónde va... Lo que comprobamos es que incluso aquellos que lo promueven tienen muchas dudas. La última noticia que tenemos al respecto es que el euro digital no entrará en vigor antes del año 27, cuando hace pocas semanas nos decían que estaba prácticamente a punto de entrar en circulación. La verdad es que no puedo ir más allá. Trabajamos en ello y pedimos todo tipo de informaciones que lo que hacen es subrayar las dudas que tenemos. En cualquier caso, con euro digital o sin él, el efectivo seguirá jugando un papel central en la vida económica.
—Denaria es cada vez más visible en el debate nacional sobre medios de pago. ¿Qué objetivos se marca la plataforma para 2026? ¿Más regulación, más infraestructura, más sensibilización?
—Estamos en todo ello. El objetivo que tenemos desde el principio es el afirmar y conseguir, desde todos los puntos de vista, tanto económicos como sociales y políticos, el respeto al dinero en efectivo con facilidad de acceso y como un derecho básico de la ciudadanía.